Economía

Pago de Reintegro 3: beneficiarios del Fonavi pueden cobrar este monto como mínimo desde abril de 2025 en el Banco de la Nación

El 11 de abril comenzó el último padrón de devolución del Fonavi, conocido como Reintegro 3, que incluye nuevos beneficiarios y el sistema de cobro es a través del Banco de la Nación.

Los beneficiarios del Reintegro 3 pueden cobrar sus aportes del Fonavi en agencias del Banco de la Nación. Foto: Andina
Los beneficiarios del Reintegro 3 pueden cobrar sus aportes del Fonavi en agencias del Banco de la Nación. Foto: Andina

El 11 de abril inició el último padrón de devolución del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), denominado Reintegro 3, un evento anhelado por numerosos fonavistas en el país. La Comisión Ad Hoc, responsable de administrar este proceso, anunció que en esta etapa se incorporará un nuevo grupo de beneficiarios, quienes tendrán la oportunidad de recibir el reembolso de sus aportes mediante el Banco de la Nación.

En el marco del tercer grupo de reintegro, se determinó un monto mínimo garantizado para cada beneficiario, además de definir los grupos prioritarios que podrán acceder al cobro de manera preferente. No obstante, el proceso incluye restricciones específicas, lo que implica que algunos solicitantes podrían ser excluidos si no satisfacen los criterios establecidos.

¿Cuál es el monto mínimo de Reintegro 3 del Fonavi?

Jorge Milla, integrante de la Comisión Ad Hoc, informó que los beneficiarios de Reintegro 3 recibirán un monto mínimo de S/ 40, mientras que el máximo podría llegar hasta S/ 4.680, que depende de los períodos de aportación que se hayan registrado. Cabe recordar que el Banco de la Nación mantendrá su rol como la entidad responsable de llevar a cabo los desembolsos y se enfocará en priorizar a las personas en situación de vulnerabilidad.

¿Cuánto tiempo tengo para cobrar los aportes del Fonavi?

Según la Resolución Administrativa Nº 009-2025/CAH-Ley N.º 29625, los fonavistas que figuran en el padrón aprobado tienen la posibilidad de solicitar su devolución en cualquier momento desde la habilitación del pago. Por tanto, no se ha determinado un plazo límite para que los beneficiarios accedan a los montos asignados, lo que garantiza que el procedimiento esté disponible mientras la persona continúe en el registro oficial.

Este enfoque asegura la permanencia del derecho que tienen los exaportantes a recibir sus devoluciones, lo que elimina limitaciones temporales que podrían obstaculizar el acceso a estos beneficios. El proceso de cobro se efectúa mediante el Banco de la Nación, donde es necesario presentar un Documento Nacional de Identidad vigente. En el caso de los herederos, deberán presentar la documentación legal que valide su condición para acceder a la devolución correspondiente.

¿Qué información contiene el Cerad del Fonavi?

El Centro de Registro y Administración de Datos (Cerad) del Fonavi se encarga de recopilar información esencial sobre las contribuciones efectuadas por cada fonavista a lo largo de su tiempo de aportes. Entre los datos que gestiona se encuentran la identificación del beneficiario, los períodos laborales documentados, el monto actualizado de las aportaciones y el tiempo estimado de permanencia en el sistema. Esta información es verificada por la Secretaría Técnica, por lo que es un requisito fundamental para la autorización del desembolso correspondiente.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.