Economía

Oro alcanza su precio más alto y beneficia a Perú, aunque preocupa la inestabilidad mundial

Goldman Sachs pronostica que el oro podría llegar a los US$4.000 por onza en 2026, si se mantienen las condiciones actuales de inestabilidad del dólar y tensiones geopolíticas.

Las tensiones comerciales con China y críticas del presidente Trump a la Reserva Federal generan desconfianza en los mercados. Foto: composición LR
Las tensiones comerciales con China y críticas del presidente Trump a la Reserva Federal generan desconfianza en los mercados. Foto: composición LR

El oro alcanzó este lunes un nuevo máximo histórico al superar los US$3.400 por onza, consolidándose como el principal activo refugio en un escenario internacional marcado por la incertidumbre política en Estados Unidos y las renovadas tensiones comerciales con China.

La subida responde principalmente a la debilidad estructural del dólar, que cayó a su nivel más bajo desde el año 2022. La situación se agravó tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien intensificó sus críticas a la Reserva Federal y dejó entrever la posible destitución de su titular, Jerome Powell.

"Este hecho ha encendido las alarmas sobre la independencia del banco central estadounidense, generando desconfianza en los mercados y debilitando al dólar como divisa de reserva global”, explicó Maximiliano Saldaña, analista de Estudios de Capitaria.

En paralelo, las tensiones entre Estados Unidos y China continúan escalando. Las nuevas restricciones a exportaciones tecnológicas han elevado el riesgo sistémico, empujando a los inversionistas hacia activos considerados seguros.

El oro, tradicionalmente valorado en contextos de volatilidad e inestabilidad institucional, ha sido el destino preferido de los capitales en busca de refugio.

Impacto mixto para Perú

Desde la perspectiva peruana, este fenómeno tiene efectos mixtos. Por un lado, beneficia a las empresas mineras y a fondos vinculados al oro, mejorando el desempeño de instrumentos relacionados con el metal. Por otro, puede implicar presión sobre los activos de riesgo regionales, ante una menor rotación de capital hacia mercados emergentes y una preferencia marcada por posiciones defensivas.

“El renovado interés por el oro no se limita al ámbito privado. En las últimas semanas, varios bancos centrales han incrementado sus compras del metal, reforzando una demanda estructural que continúa impulsando los precios. En este contexto, firmas como Goldman Sachs proyectan que el oro podría alcanzar los US$4.000 por onza hacia mediados de 2026, siempre que se mantengan las condiciones actuales de fragilidad del dólar y tensión geopolítica”, precisó Saldaña. 

Mientras tanto, desde Perú se monitorea de cerca cómo esta dinámica global no sólo redefine el valor del oro como commodity, sino que también configura los flujos de capital a nivel mundial, con implicancias directas sobre los mercados emergentes y el panorama financiero regional.

Wall Street cae con fuerza

Los principales índices de Wall Street bajaban casi 3 % este lunes, arrastrados por nuevas críticas de Donald Trump al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell. El presidente estadounidense volvió a exigir recortes en las tasas de interés y lo llamó "gran perdedor" en su red social, lo que aumentó la tensión en los mercados.

Las acciones tecnológicas lideraban las pérdidas: Tesla caía 7 %, Nvidia 5 % y Amazon 4 %. Mientras tanto, el oro subía a US$3.430 por onza y el dólar se debilitaba frente al euro.