Economía

Congreso: fracasa pretensión fujimorista de aprobar Ley Chlimper 2.0 con alto perjuicio fiscal

El Pleno del Congreso no logró aprobar el dictamen de ley que plantea beneficios tributarios para grandes agroexportadoras. Propuesta será debatida en la Comisión de Economía gracias a una cuestión previa.

Pese a la intención del fujimorismo de acelerar la aprobación de la Ley Chlimper 2.0, la propuesta retorna a comisiones para ser debatida. Foto: composición LR/Andina
Pese a la intención del fujimorismo de acelerar la aprobación de la Ley Chlimper 2.0, la propuesta retorna a comisiones para ser debatida. Foto: composición LR/Andina

Con 65 a favor, 42 en contra y 33 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó la cuestión previa de la Bancada Socialista para que el dictamen de la Ley Chlimper 2.0 sea derivado a la Comisión de Economía para su posterior debate. De esta manera, el grupo de trabajo parlamentario que preside Ilich López tendrá que analizar el riesgo fiscal que traería esta medida tributaria, cuyo costo ascendería a unos S/20.000, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Y es que pese a la intención del presidente de la Comisión Agraria Eduardo Castillo y sus aliados políticos, la propuesta legislativa no consiguió los votos suficientes para ser validada en la máxima instancia del Legislativo. Si bien se argumentó un consenso con el MEF y las organizaciones agrarias, lo cierto es que Conveagro desmintió esta versión en sus redes sociales.

"No pretendan engañar al país mencionando que tienen nuestro respaldo. Los pequeños agricultores siguen esperando políticas reales de apoyo, acceso a tierra, crédito y mercados justos. La medida ha sido rechazada por el MEF, el FMI y los gremios agrarios, pero aun así el Congreso avanza, ignorando a quienes producen los alimentos del país", precisaron.

Ley Chlimper: propuesta será debatida en Comisión de Economía

Al inicio de la sesión Plenaria, la congresista Sigrid Bazán denunció que el nuevo texto sustitutorio de la Ley Chlimper 2.0 no había sido analizado detenidamente en las comisiones respectivas. Precisamente, uno de los alcances incorporados recientemente está relacionado con la deducción adicional del 25% por compras a pequeños productores, que no puede exceder el 10 de los montos acreditados mediante comprobantes de pago.

"Este dictamen propone un festival de exoneraciones tributarias que son dos programas sociales juntos en plata. ¿Cómo va a beneficiar al pequeño agricultor? No hay ninguna palabra al respecto. Además, el dictamen ignora que ya existen un padrón de productores agrarios y se busca imponerles para que se integren a costos y riesgos asociados a la producción.", refirió.

A su turno, la autora de la cuestión previa Silvana Robles, consideró que este dictamen de la Comisión Agraria favorece desproporcionadamente a las grandes empresas agroexportadoras a partir del establecimiento de privilegios fiscales como la reducción del impuesto a la renta del 29,5% al 15%.

"Lo que resulta alarmante es que dentro de los beneficiarios del dictamen se encuentran las formas asociativas, lo cual demostraría que los benéficos tributarios no estarían destinados a quienes más lo necesitan, sino a las empresas agrarias, que mediante la compra o asociación con pequeños productores, se verían beneficiadas con tasas reducidas", enfatizó.

En declaraciones a este medio, el vocero de la Bancada Socialista, Jaime Quito, consideró que esta norma busca crear un desfalco legalizado a los recursos fiscales con beneficios a grandes agroexportadoras. "Quieren nuevamente este régimen que nació del lobby fujimorista en los 90. Este proyecto debe ir al archivo definitivo", indicó.