Mincetur refuerza las estrategias comerciales de Perú durante la pausa de 90 días de aranceles de EE.UU.
Perú busca argumentar el valor de su relación comercial con Estados Unidos, en un contexto incierto que incluye un arancel adicional del 10% a productos peruanos.
- ¿Abren los bancos de Lima en Semana Santa? Horarios y cuáles trabajan por feriado del Jueves y Viernes Santo
- Si trabajo en Semana Santa, ¿cuánto debo recibir de pago por el Jueves 17 y Viernes 18 de abril?

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó que la pausa de 90 días a los aranceles impuestos por Donald Trump abre espacio para el diálogo técnico sobre los aspectos comerciales de interés. Esta ventana temporal permitirá continuar gestionando reuniones orientadas a revisar el tratamiento aplicable a los productos peruanos y reforzar nuestra posición como socio comercial confiable.
Y es que, como bien recordó, Perú ha solicitado reuniones técnicas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), autoridad competente en materia de comercio exterior en ese país. Este acercamiento tiene como objetivo poner en evidencia el valor estratégico de la relación comercial bilateral, rescatando los beneficios mutuos del Tratado de Libre Comercio (TLC), que ha estado vigente por más de una década.
Al día de hoy, se mantiene la aplicación de un arancel adicional del 10% sobre productos que anteriormente ingresaban sin aranceles.
Esta realidad contrasta con las expectativas previas. En enero, la ministra había expresado confianza en que “las cosas van a ir bien” y que el presidente Trump seguiría viendo a Perú con buenos ojos debido a la estabilidad de nuestra moneda, la inflación de un solo dígito que hemos mantenido durante más de 20 años, y el crecimiento sostenido de nuestra economía. Sin embargo, el contexto no solo contradijo estas expectativas, sino que también genera incertidumbre respecto al rumbo de las relaciones comerciales con EE.UU.
Además, cabe mencionar que dicho pronunciamiento se dio después de la propuesta de Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente de EE. UU., de imponer un impuesto a los productos de cualquier país que transite por el puerto de Chancay.
Esta sugerencia no debe tomarse a la ligera, considerando que las políticas comerciales de EE.UU. han mostrado un carácter impredecible, como lo evidenció la ruptura del T-MEC (México, EE.UU. y Canadá) y los aranceles a China de 125%.
“Se está divorciando de la realidad, ya que el planeta está viviendo una guerra comercial global y no se están internalizando las implicaciones de este contexto”, había señalado para ese entonces el economista principal para Latinoamérica de iFOREX, Eduardo Recoba.
La situación subraya la necesidad de una postura más realista ante los desafíos del comercio internacional.
Perú refuerza estrategias
La ministra explicó que Mincetur lidera un trabajo articulado con diversas entidades del gobierno, incluyendo los ministerios de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Producción y Desarrollo Agrario y Riego. El objetivo es definir una postura nacional clara y sustentada técnicamente sobre los temas de interés identificados en esta etapa de las negociaciones.
“Podemos demostrar que la balanza comercial con Perú no representa un riesgo para los intereses de Estados Unidos y que nuestras exportaciones cumplen con altos estándares técnicos, sanitarios y ambientales”, señaló.
Además, se está trabajando de manera coordinada con el sector privado, cuyo aporte es esencial para conocer de primera mano los impactos que enfrentan las distintas cadenas productivas, así como para contar con evidencia directa que respalde la posición de Perú en estas conversaciones.
Paralelamente a las gestiones con Estados Unidos, el Mincetur ha intensificado acciones orientadas a diversificar los mercados y promover la oferta exportable peruana en nuevos destinos.
"Estamos participando activamente en ferias internacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios, como parte de una estrategia complementaria que busca reducir riesgos y abrir nuevas oportunidades para nuestros exportadores", destacó León.
Asimismo, el ministerio continúa con la apertura de nuevos mercados, con especial énfasis en las negociaciones comerciales en curso con países como Guatemala, El Salvador, India e Indonesia, y el próximo inicio de negociaciones con Emiratos Árabes Unidos.