EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Economía

Perú frente al reacomodo global: ¿qué alternativas tiene en medio de la disputa entre China y EE.UU.?

Japón y Corea del Sur, aliados comerciales de EE. UU., se unen a China para enfrentar la guerra comercial. Además, estos países avanzan en un Tratado de Libre Comercio y la RCEP para reducir aranceles.

Donald Trump impuso a Perú un arancel del 10%. Foto: composición LR/Kevin Lamarque/Reuters
Donald Trump impuso a Perú un arancel del 10%. Foto: composición LR/Kevin Lamarque/Reuters

El gobierno chino reveló la noche del viernes sus prometidas “contramedidas” ante los últimos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Y es que el 34% impuesto a los productos chinos, sumado al 20% ya existente desde inicios de año, elevaba los gravámenes a un total de 54%, convirtiendo a China en uno de los países más castigados. 

“Violan seriamente las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), perjudican los derechos e intereses legítimos de los miembros, y socavan el sistema multilateral de comercio basado en esas reglas, así como el orden económico y comercial internacional", dijo el portavoz del Ministerio de Comercio chino. 

Otros países del continente asiático afectados son Japón (24%), Corea del Sur (25%), Vietnam (46%), Cambodia (49%), Sri Lanka (44%), y Myanmar (44%).  

Asia unida contra Estados Unidos 

Si bien Pekín, Seúl y Tokio han enfrentado disputas territoriales, son importantes socios comerciales de EE.UU., y coincidieron en la necesidad de cooperar entre ellos para defenderse de la guerra comercial que impulsa Trump. 

En ese sentido, los tres países a finales de marzo decidieron intensificar la aplicación de la Alianza Económica Regional Integral (RCEP) y acelerar las negociaciones para la creación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) trilateral

La RCEP es un acuerdo comercial firmado por 15 países de Asia-Pacífico que entró en vigor en 2022 y cuyo objetivo es reducir en un 90% los aranceles entre todos los países firmantes, con excepciones. 

“El secretario del Partido Comunista de Vietnam llamó a Trump para informarles que están dispuestos a ‘conversar’ sobre las barreras. Es una locura su estrategia para negociar”, comentó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a La República. 

Japón y Corea del Sur, al ser aliados y tener bases militares estadounidenses en sus territorios, también sucumbirían en la negociación. Sin embargo, no se descarta una respuesta unificada, considerando que, y de acuerdo con Aquino, es un plan en marcha desde hace una década cuando se puso en evidencia que el continente asiático representa más de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y compone casi el 60% de la población: son el mercado. 

Otros ganchos de China hacia Estados Unidos con efecto inmediato es la suspensión de la importación de sorgo de su subsidiaria exportadora de granos C&D (USA) Inc., así como de productos avícolas y harina de huesos de tres empresas estadounidenses, según reportó BBC Mundo. 

Además, Pekín comenzará a restringir la exportación a Estados Unidos de tierras raras de tipo medio y pesado —como el samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio— elementos clave para el desarrollo de tecnologías avanzadas.

Asimismo, incorporó a 16 compañías estadounidenses a su lista de control de exportaciones, prohibiéndoles el acceso a productos de doble uso, es decir, bienes, software y tecnologías que pueden aplicarse tanto en el ámbito civil como en el militar.

“China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer", respondió Trump en Truth Social, red social lanzada por él mismo en 2021. 

La cruzada de Trump 

De acuerdo con The New York Times, en 2024 China compró semiconductores, combustibles fósiles, productos agrícolas y otros productos estadounidenses por un valor de US$147.800 millones, mientras que vendió a Estados Unidos teléfonos celulares, muebles, juguetes y muchos otros productos por un valor de US$426.900 millones.

Esto convierte a China en la segunda fuente de importaciones de Estados Unidos, después de México, y el tercer mercado de exportación, después de Canadá y México. 

“Estados Unidos ya no fabrica”, resaltó el especialista en economía asiática. 

Tomemos el caso del iPhone: aunque es producido por Apple —una de las compañías más rentables del mundo— su fabricación se realiza casi por completo en China.

Apple tiene una capitalización bursátil superior a los US$2 billones, casi 8  veces el PBI del Perú, afirmó Carlos Aquino. Este valor proviene en gran parte de sus productos estrella: iPhone, iMac y AirPods. Hasta hace seis años, todos se fabricaban en China. Empero, desde 2018, cuando Trump impuso los primeros aranceles, Apple comenzó a mover parte de su producción a Vietnam e India. Aun así, alrededor del 95% de los iPhones siguen produciéndose en China.

¿Qué implica esto? Que muchas empresas estadounidenses, como Apple, podrían presionar a la Casa Blanca —y a Trump en particular— para frenar una escalada comercial que también las perjudica.

China lo resume así: hace 30 años, cuando EE.UU. era aún más dominante, se decía que si su economía se resfriaba, el mundo cogía una neumonía. Hoy, esa lógica podría estar invirtiéndose.

“El mundo se encuentra ante un reacomodo económico significativo”, anunció el economista Óscar Ugarteche a este diario. 

Estados Unidos está induciendo una inflación global que, a la larga, afectará el comercio internacional y la estabilidad de los mercados. A esto se suma un déficit externo estadounidense cercano al 7% del total mundial, un dato que refuerza las preocupaciones sobre el equilibrio económico global.

En este contexto, la ruptura de tratados comerciales y el debilitamiento de las relaciones multilaterales añaden presión. 

“Lo que ha hecho Estados Unidos a nivel comercial y su enfrentamiento con China va a tener efectos a largo plazo en el resto del mundo, especialmente en América Latina”, sentenció.

La oportunidad para Perú 

Frente a un escenario global en el que las economías asiáticas profundizan su integración y amplían sus redes comerciales, los expertos coinciden en que Perú debería seguir un camino similar: reforzar su presencia en América Latina y explorar nuevas oportunidades en Asia, Medio Oriente y África.

Y es que el país no tiene el poder de negociación de los países asiáticos, considerando que a nivel del comercio mundial representa solamente el 0,03%. Mientras que el país norteamericano representó el 12,76% de nuestras exportaciones en 2024. 

“Perú es un país pequeño, pero junto a los países más cercanos en Sudamérica deberíamos pensar en una respuesta”, sugirió el exministro de Economía, Pedro Francke, a este diario. 

Entre que haya una acción al respecto, la mejor vía es diversificar. Uno de los mercados con mayor potencial para el país es la India. 

A pesar de ser la nación más poblada del mundo y registrar un crecimiento económico sostenido —superior incluso al de China en los últimos 7 u 8 años—, aún no existe un TLC con este país. Sin embargo, se espera que dicho acuerdo se concrete este año, lo que abriría una vía clave para aumentar las exportaciones peruanas.

“El problema es que no conocemos bien ese mercado, pero hay una gran oportunidad”, señaló Carlos Aquino. Algo similar ocurre con Turquía, un país de gran tamaño económico con el que Perú tampoco ha firmado un TLC, pero que podría ingresar en la agenda de negociaciones.

“Un cliente me dijo: ‘Bájame el precio o le compro a Vietnam’”, relató Mario Salazar, presidente del Comité de Agroindustria, Alimentos y Bebidas de Adex, su vivencia durante una feria internacional en Houston donde Perú competía en la exportación de mango congelado. 

Sin embargo, tras la imposición de un arancel superior al 45% para el producto vietnamita, la opción peruana se volvió más atractiva.

Recientemente, Arabia Saudita adquirió por US$3.500 millones los grifos Primax, pertenecientes al grupo Romero, en una muestra del creciente apetito inversor desde Medio Oriente.