Economía

Inflación anual en Perú se desacelera a 1,28% en marzo, el menor registro en más de seis años

Según el INEI, la inflación mensual (+0,81%) estuvo impulsada por el aumento de precios en educación, alimentos y recreación, entre otros rubros. En contraste, los precios del transporte registraron una caída.

Se registró una disminución de precios en granadilla, mandarina, pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y gasohol.
Se registró una disminución de precios en granadilla, mandarina, pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y gasohol.

La inflación en Lima Metropolitana— barómetro de la realidad nacional— registró una tasa anual de 1,28% al cierre de marzo, lo que implica su nivel más bajo en más de 6 años y medio (79 meses), según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En comparación con el mes anterior, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó un 0,81% y acumuló un avance del 0,91% de enero a marzo del 2025. Según el economista y director de Phase Consultores Juan Carlos Odar, este último dato representa la menor variación trimestral de los últimos cinco años. Aunque, anticipa que para los próximos dos meses (abril y mayo), la tasa anual subiría.

Recordemos que en su último reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que el índice de precios cerrará el 2025 en 2,0%, en el centro del rango meta. A la fecha, el Perú mantiene el nivel de inflación más bajo en la región, el cual es comparable con el de economías desarrolladas.

De acuerdo con el informe, el resultado mensual se sustenta en el alza de precios registrada en las divisiones de consumo: educación (3,4%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), recreación y cultura (0,3%), bienes y servicios diversos (0,2%), restaurantes y hoteles (0,3%), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,2%) y prendas de vestir y calzado (0,2%).

En menor medida subieron los precios de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,06%), salud (0,03%), comunicaciones (0,03%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,01%). Por el contrario, bajaron los precios de la división de transporte (-0,25%).

El incremento en la división de educación se debió al alza registrada en enseñanza secundaria (4,9%) debido a los mayores precios en la pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (5,4%), gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (1,9%) y pagos por otros conceptos de educación secundaria (1,4%).

Del mismo modo, se elevó el precio de la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (4,6%) por el alza en la pensión de enseñanza no estatal de primaria (5,4%) e inicial (4,5%); también, el gasto en proceso de matrícula no estatal de primaria (1,6%) e inicial (1,3%). Asimismo, subieron los precios de los pagos por otros conceptos de educación inicial (1,2%) y primaria (1,0%).

Inflación: productos que empujaron al alza

La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor del mes de marzo estuvo influida, principalmente por el aumento de precio en la pensión escolar y universitaria en centros de enseñanza privada por inicio del año escolar y universitario, así como en los precios del pollo eviscerado, huevos de gallina y tomate, que en conjunto aportaron con 0,563 puntos porcentuales al resultado del mes.

Dichas alzas fueron atenuadas por la disminución de precios en granadilla, mandarina, pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y gasohol.