Economía

Estos 2 países de Latinoamérica apuestan por el sol peruano como moneda de cambio debido a su estabilidad: no es Argentina ni Chile

Dos países de Latinoamérica han adoptado el sol peruano por su estabilidad. En 2024, fue la moneda más sólida de la región, con una caída del 1,5%. Descubre cuáles son y los motivos detrás.

El sol peruano se consolidó como la moneda más estable de América Latina. Foto: Composición LR/Andina
El sol peruano se consolidó como la moneda más estable de América Latina. Foto: Composición LR/Andina

Durante 2024, el sol peruano se consolidó como la moneda más estable de América Latina, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). A diferencia de otras divisas de la región, que registraron una depreciación superior al 10% en algunos casos, el sol mostró una variación controlada. Aunque experimentó una leve caída del 1,5% respecto al año anterior, el tipo de cambio pasó de S/3,707 a S/3,761 al cierre del periodo.

De acuerdo con el BCRP, esta estabilidad se debe a los sólidos fundamentos macroeconómicos del país y a la confianza que genera la entidad en la gestión de la política monetaria. Además, el elevado nivel de reservas internacionales y el superávit en la balanza comercial han sido factores determinantes para mantener este equilibrio financiero. A continuación, descubre los países donde el sol peruano cobra mayor protagonismo en 2025.

¿Cuáles son los 2 países de Latinoamérica apuestan por el sol peruano?

El 22 de enero de 2025, en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza, Dina Boluarte destacó la creciente presencia del sol peruano en transacciones comerciales fuera del país. Según la presidenta, a lo largo de casi 30 años, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito.

Asimismo, resaltó que el sol peruano se ha fortalecido en la región, al punto de que ciudadanos de Bolivia realizan transacciones en esta moneda. Del mismo modo, señaló que en Brasil también se utiliza el sol para operaciones comerciales.

“A lo largo de casi 30 años, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito. Nuestra moneda, el sol peruano, se ha fortalecido en la región, tanto que ciudadanos de Bolivia realizan transacciones en soles, y lo mismo sucede con Brasil, donde también se utiliza nuestra moneda para operaciones comerciales”, indicó.

Sumado a eso, Boluarte enfatizó que el Perú busca fortalecer su crecimiento regional y posicionarse en el ámbito global. Para ello, resaltó que los recursos naturales del país, como el cobre, zinc y litio, junto con la producción agrícola y el capital humano, son fundamentales para alcanzar este objetivo.

“Queremos un país que no solo aspire a seguir creciendo, sino que también se proyecte a convertirse en una potencia mundial, al nivel de Estados UnidosChina Japón. Perú tiene potenciales únicos que otros países no poseen: nuestro mar, cobre, zinc, litio, recursos agrícolas y, sobre todo, nuestro valioso recurso humano”, manifestó.

Por otro lado, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), realizado en Lima, el presidente del BCRP, Julio Velarde, destacó la estabilidad económica de Perú y su comparación favorable frente a otras economías de la región, como Brasil y México. En esa línea, Velarde afirmó que el sol peruano es percibido como el "nuevo dólar sudamericano", gracias a su solidez y la confianza que genera en los mercados.

¿Cuánto equivale a 100 bolivianos en Perú?

El tipo de cambio proporcionado por la casa de cambio Anita ha servido como referencia para elaborar una lista comparativa de precios en soles y bolivianos para distintos productos.

Este valor puede variar según las fluctuaciones diarias del mercado y la entidad donde se realice la conversión. Por ello, el monto equivalente a 100 bolivianos en Perú dependerá del tipo de cambio vigente, ya sea en el mercado financiero o en las casas de cambio locales.

  • 4 paquetes de fideos Don Vittorio tienen un costo de S/22, equivalente a 68.2 bolivianos.
  • 5 latas de atún Florida cuestan S/32, lo que equivale a 99.2 bolivianos.
  • 6 latas de cerveza Heineken tienen un costo de S/24.90, correspondiente a 77.19 bolivianos.
  • 5 kilos de arroz Costeño están valorizados en S/25.90, equivalente a 80.29 bolivianos.
  • 3 paquetes de galletas Oreo tienen un precio de S/24, lo que corresponde a 74.4 bolivianos.

¿Qué sucede con Bolivia?

La escasez de combustible y la falta de dólares en el sistema financiero han intensificado la crisis económica y social en Bolivia. Ante este panorama, la presión política sobre el gobierno de Luis Arce ha ido en aumento, con críticas provenientes tanto de la oposición como de sectores del oficialismo que cuestionan su liderazgo y su posible postulación en las elecciones de agosto de 2025.

Paralelamente, las protestas se han extendido por diversas regiones del país, con transportistas, pequeños empresarios y mineros exigiendo soluciones inmediatas a la actual coyuntura.

Como resultado de esta crisis, las reservas internacionales han caído de US$15.000 millones en 2014 a solo US$1.800 millones en 2024, lo que ha limitado la capacidad del gobierno para afrontar sus compromisos financieros. En consecuencia, la población ha optado por buscar alternativas como el sol peruano para preservar su poder adquisitivo.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.