Pretensión salarial en Perú alcanza los S/3.145 en enero: Estos son los empleos más destacados
Estudio de Bumeran refleja una moderación en la expectativa salarial de los profesionales durante el primer mes del año. Además, persiste una brecha entre hombres y mujeres del 9,85%.
- Reintegro 3 confirmado: Fonavi publicó la nueva lista, consulta si cobras HOY, 11 de abril
- Retiro CTS y AFP: presentan más proyectos de ley, pero Comisión de Economía aún no dictamina

En enero, el salario promedio requerido en el Perú se ubicó en S/3.145, es decir, un 3,40% menos que el mes anterior, según el reporte Index del Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica. Dicho resultado evidencia además un incremento de 4,37% en términos interanuales.
"Esta reducción tiene lugar en un contexto de estabilidad económica en el país, evidenciada por una inflación anual controlada del 1,85%, y por una reciente reducción de la tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en 4,75%. Estas condiciones han generado un entorno más predecible, lo que puede haber llevado a los profesionales a moderar sus expectativas salariales”, indicó Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.
Puestos de trabajo: ¿cuáles tienen las pretensiones más altas?
El estudio de Bumeran detalla que los puestos de Gerencia o Dirección General, Diseño e Ingeniería Automotriz son aquellos que tienen las pretensiones salariales más altas, los cuales varían de acuerdo con el nivel de seniority del profesional. En ese sentido, quienes buscan ocupar el cargo de jefe o supervisor, aspiran a ganar S/3.336 y los puestos junior S/2.041.
En enero, los salarios requeridos en los segmentos junior, senior y jefe experimentaron una reducción de 2,09%, 3.65% y 3.52%, respectivamente. Si observamos a detalle, el rango según seniority muestra que el puesto de Gerencia o Dirección General es el que ostenta un salario requerido más alto (S/8.500), mientras que el más bajo es el de Caja con S/2.000.
En el caso del segmento junior y semisenior, Diseño es la ocupación con una mayor pretensión salarial ubicándose en S/6.000. A contraparte, Laboratorio registra el monto más bajo con S/1.500. Por último, el puesto de Ingeniería Automotriz se ubica como el más alto en cuanto a las aspiraciones en el segmento junior con S/3.500, mientras que Trabajo Social registra una tan solo S/1.025.
Bumeran: puestos con mayores postulaciones y avisos
De acuerdo con el Index de Mercado Laboral que elabora Bumeran, los puestos laborales que ocuparon el mayor volumen de postulaciones fueron:
- Administración: 8,13%
- Minería/Petróleo/Gas: 4.99%
- Comercial: 4,41%
- Ventas: 4,36%
- Atención al Cliente: 3,67%
- Recursos Humanos: 3,57%
- Marketing: 3,56%
- Almacén / Depósito / Expedición: 3,38%
- Logística: 3,36%
- Contabilidad: 3,08%
En el caso de los puestos que registran la mayor cantidad de avisos de trabajo, destacan los siguientes:
- Ventas: 8,98%
- Comercial: 7,60%
- Administración: 3,86%
- Atención al Cliente:3,69%
- Contabilidad: 3.59%
- Otros: 2,76%
- Minería / Petróleo / Gas: 2,70%
- Almacén / Depósito / Expedición: 2,59%
- Mantenimiento: 2,17%
- Recursos Humanos: 2,17%
Brecha de género en expectativas salariales
La brecha salarial de género en Perú se mantiene como un desafío en el mercado laboral, alcanzando un 9,86% en enero, según el último reporte de Bumeran. Mientras, los hombres requieren una remuneración de S/3.260, las mujeres aspiran a ganar S/2.968.
"En este contexto, el salario medio requerido por los hombres disminuye un 2,82% y el salario medio requerido por las mujeres disminuye un 4,50%, en el último mes", sostienen desde Bumeran.
Para el exviceministro de Empleo, Fernando Cuadros, existe una inserción desigual de las mujeres respecto a los hombres en el mercado formal que suele ser el que da mejores ingresos y condiciones de trabajo.
“Si una mujer decide ser madre, por ejemplo, tiene que abandonar temporalmente su trabajo. Eso generaría una especie de castigo salarial de las empresas y se solucionaría si hubiera mayor equidad en la repartición de horas destinadas al trabajo familiar en el hogar entre hombres y mujeres”, explicó.
Caída en el poder adquisitivo
Según los últimos datos INEI, la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales ha caído en 6% respecto a los niveles de prepandemia. Para Fernando Cuadros, esto se explica por el proceso inflacionario del 2021-2023 y las últimas recesiones económicas.
“Hay abundancia de personas buscando acceder a un puesto de trabajo formal y estas vacantes disponibles son menos. Ante ello, su valor, que es el salario, tiende a caer y los trabajadores no tienen las herramientas necesarias para trasladar el crecimiento económico de las empresas donde laboran a sus salarios”, indicó.
En el sector de la agroexportación, las remuneraciones disminuyeron 30% entre el 2019 y el 2024. A juicio de Cuadros, el Ministerio de Trabajo debe liderar una reforma laboral integral que limite el uso desnaturalizado de los contratos temporales.