Economía

Midagri sobre ley de transgénicos: "No hay condiciones para aprobarla, pero tenemos que apoyarla"

El ministro Ángel Manero, reconoció que su sector respalda técnicamente la propuesta de anular la moratoria al uso de transgénicos, pero sostuvo que no es posible lograr los votos para su aprobación en el Congreso.

Durante una visita a Huancavelica, el ministro Ángel Manero indicó que desde su sector "tienen que apoyar" el proyecto para levantar la moratoria a los transgénicos. Foto: composición LR/Andina
Durante una visita a Huancavelica, el ministro Ángel Manero indicó que desde su sector "tienen que apoyar" el proyecto para levantar la moratoria a los transgénicos. Foto: composición LR/Andina

La alerta de los gremios agrarios respecto a las implicancias negativas que traería el proyecto de ley que busca anular la moratoria al ingreso y producción de transgénicos en el Perú generó la respuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Durante una visita a Huancavelica, el titular de este sector Ángel Manero reconoció que apoyan esta propuesta, pero que no es viable de ser aprobada por el Parlamento en este momento.

"Transparentemente, no hay las condiciones para aprobar una ley que permita el cultivo de transgénicos en el Perú. No se van a lograr los votos en el Congreso", aseveró Manero en Canal N, luego de ser consultado por una reunión que tuvo con los promotores de esta iniciativa, Alejandro Cavero, Edward Málaga y Adriana Tudela.

El titular del Midagri matizó su postura al evidenciar que su sector respalda el planteamiento de levantar la restricción al uso de transgénicos en el país debido a que "el Instituto Nacional de Investigación Agraria cree que es lo apropiado". No obstante, manifestó que tiene "claro que este proyecto no se va a aprobar".

Como se recuerda, a través de un pronunciamiento, diversas organizaciones agrarias señalaron que las semillas transgénicas amenazan la biodiversidad y la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú. Estos organismos vivos genéticamente modificados, más conocidos como OVGM, promueven el monocultivo para usos industriales y sirven poco para fines alimentarios.

"El uso de transgénicos compromete los ingresos y la alimentación de los agricultores al obligarlos a sembrar una sola planta transgénica hasta que finalmente el inversor agrícola, nacional o extranjero opta por comprar las tierras y reemplazar la mano de obra por maquinaria moderna, adecuada a las condiciones del lugar. La contaminación transgénica existe y no debemos seguir el camino de Colombia", enfatizaron.

Presentarán proyecto para proteger a la semillas nativas

Luego de reunirse con diversos congresistas, las organizaciones agrarias alistan la presentación de un proyecto de ley para proteger a las semillas nativas ante la amenaza de los transgénicos. A través de dicha propuesta, buscan que se garantice la importancia del sistema tradicional de semillas en el país y que se establezcan disposiciones para su fortalecimiento, promoción y protección.

"Planteamos la necesidad de que el Estado reconozca al uso de las semillas como patrimonio peruano y deje de mantenerlas en un sistema informal. Además, que desde los programas estatales se aliente el libre intercambio y comercio de los sistemas de semillas tradicionales”, declaró Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el cambio’ de Fovida, a este medio.