Economía

Billetes de Perú y Chile sorprenden por su parecido: así lucen ambos y cuánto valen en soles peruanos, según su denominación

Las sorprendentes similitudes entre los billetes de Perú y Chile han despertado el interés de los usuarios, luego de que un video viral revelara detalles sobre sus diseños.

Parecido entre los billetes de Perú y Chile, lo que ha generado interés. Foto: Composición LR/Difusión
Parecido entre los billetes de Perú y Chile, lo que ha generado interés. Foto: Composición LR/Difusión

Un video publicado recientemente en TikTok ha evidenciado el parecido entre los billetes de Perú y Chile, lo que ha generado interés entre los usuarios de la red social. Entre los comentarios, algunos mencionan frases como "ahora van a decir que nos estamos copiando" y preguntan sobre el valor de cada billete.

En cuanto a sus equivalencias, se ha observado similitudes entre los billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 soles con sus respectivos valores en la moneda chilena. Sin embargo, mientras los billetes chilenos actualmente en circulación fueron emitidos en un año determinado, los peruanos pasaron por un proceso de renovación en otro año.

Para conocer más detalles sobre su valor y los cambios en su diseño, revisa la siguiente nota.

Billetes de Perú y Chile presentan similitudes: estos son los aspectos en común

Un reciente video publicado por la casa de cambio 'Anita' ha puesto en evidencia las similitudes entre los billetes de Perú y Chile. Ambos sistemas monetarios comparten semejanzas en los colores y las denominaciones, además de incorporar un hilo de seguridad en cada billete.

En cuanto a sus equivalencias, se observa que los billetes de 10 soles y 1.000 pesos chilenos presentan características similares, al igual que los de 20 soles y 20.000 pesos chilenos, 50 soles y 5.000 pesos chilenos, 100 soles y 10.000 pesos chilenos, y 200 soles y 2.000 pesos chilenos. No obstante, cabe destacar que los billetes chilenos en circulación fueron emitidos en 2009, mientras que los peruanos fueron renovados en 2021.

Billetes de Perú y Chile: ¿cuánto valen en soles peruanos, según su denominación?

De acuerdo con el tipo de cambio registrado el 13 de febrero de 2025, 1 peso chileno equivale aproximadamente a 0,00394 soles peruanos. A base de esta tasa, las conversiones serían:

  • 1.000 pesos chilenos ≈ 3,94 soles
  • 2.000 pesos chilenos ≈ 7,87 soles
  • 5.000 pesos chilenos ≈ 19,68 soles
  • 10.000 pesos chilenos ≈ 39,37 soles
  • 20.000 pesos chilenos ≈ 78,74 soles

Dado que los valores del mercado cambiario varían constantemente, se recomienda verificar las tasas actualizadas antes de realizar cualquier transacción.

Uso del sol peruano en otros países de Latinoamérica

Durante el Foro Económico Mundial celebrado en Davos el 22 de enero de 2025, la presidenta Dina Boluarte destacó el creciente uso del sol peruano en Bolivia y Brasil. Según sus declaraciones, la estabilidad inflacionaria del Perú ha generado confianza en la región, lo que ha llevado a que ambas naciones adopten la moneda peruana en diversas operaciones comerciales.

“A lo largo de casi 30 años, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito. Nuestra moneda, el sol peruano, se ha fortalecido en la región, tanto que ciudadanos de Bolivia realizan transacciones en soles, y lo mismo sucede con Brasil, donde también se utiliza nuestra moneda para operaciones comerciales”, precisó.

Boluarte también reafirmó su compromiso de culminar su gestión en julio de 2026 y resaltó el potencial económico del país, basado en su producción de cobre, zinc y litio, así como en su sector agrícola y capital humano.

“Queremos un país que no solo aspire a seguir creciendo, sino que también se proyecte a convertirse en una potencia mundial, al nivel de Estados UnidosChina Japón. Perú tiene potenciales únicos que otros países no poseen: nuestro mar, cobre, zinc, litio, recursos agrícolas y, sobre todo, nuestro valioso recurso humano”, agregó.

El sol peruano: la moneda más estable de la región

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que el sol peruano se consolidó en 2024 como la moneda más estable de Latinoamérica, al registrar la menor depreciación frente al dólar en comparación con otras economías de la región. Además, señaló que la inflación en el país se mantiene por debajo del 2,0%, una cifra inferior a la de naciones desarrolladas como Estados Unidos (2,7%) y la eurozona (2,3%), según datos de noviembre de 2024.

El BCRP resaltó que Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito por 27 años y 11 meses consecutivos, convirtiéndose en la nación con el periodo más prolongado de estabilidad monetaria en la región desde la década de 1950.