No son Chile ni Argentina: el sol peruano se utiliza como moneda de cambio en estos dos países de Latinoamérica
Se resaltó el incremento del uso del sol peruano en operaciones comerciales por parte de dos importantes naciones, así como otros puntos importantes en agenda.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- BCP elimina requisito para retiros en cajeros automáticos en Perú: conoce el monto máximo sin comisiones

La presidenta Dina Boluarte participó en el Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza, en enero de 2025. Durante su intervención, resaltó que dos países de América Latina han elevado el uso del sol peruano en sus transacciones comerciales, lo que contribuye a estrechar los lazos económicos con el Perú.
Adicionalmente, Boluarte señaló que Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito durante casi 30 años y reiteró su compromiso de concluir su mandato en julio de 2026.
¿Qué naciones latinoamericanas han adoptado el sol peruano en sus operaciones comerciales?
En su discurso, Boluarte Zegarra enfatizó que la estabilidad inflacionaria ha sido un factor determinante en la fortaleza del sol peruano. Como resultado, ciudadanos de Bolivia y Brasil han comenzado a emplear esta divisa en diversas operaciones comerciales, lo que refleja la confianza en la moneda peruana dentro de la región.
“A lo largo de casi 30 años, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito. Nuestra moneda, el sol peruano, se ha fortalecido en la región, tanto que ciudadanos de Bolivia realizan transacciones en soles, y lo mismo sucede con Brasil, donde también se utiliza nuestra moneda para operaciones comerciales”, precisó.
Asimismo, la mandataria manifestó que el objetivo de Perú es continuar con su crecimiento en el ámbito regional y posicionarse a nivel mundial. En ese contexto, resaltó la riqueza del país en recursos naturales como cobre, zinc y litio, además de su producción agrícola y su capital humano, los cuales representan pilares fundamentales para alcanzar esta meta.
“Queremos un país que no solo aspire a seguir creciendo, sino que también se proyecte a convertirse en una potencia mundial, al nivel de Estados Unidos, China o Japón. Perú tiene potenciales únicos que otros países no poseen: nuestro mar, cobre, zinc, litio, recursos agrícolas y, sobre todo, nuestro valioso recurso humano”, agregó.
Argentinos cruzan la frontera en busca de precios más bajos
En la frontera entre Argentina y Bolivia, específicamente en la zona de Bermejo, el comercio de productos bolivianos ha cobrado notoriedad. De acuerdo con el periodista Yerko Guevara, esta actividad se desarrolla bajo la supervisión de militares bolivianos y agentes de la policía argentina, quienes permiten el tránsito de mercancías entre ambas naciones.
El periodista de Latina, José Alván, informó que este fenómeno también se ha extendido hacia Chile, donde, muchos argentinos buscan precios más asequibles. Mientras que en Chile los productos pueden costar entre un 25% y 30% menos, en Bolivia la reducción de precios alcanza hasta el 50%.
Esta diferencia ha llevado a los ciudadanos argentinos a adquirir diversos artículos, como alimentos, ropa, calzado y accesorios, lo que ha generado una gran demanda en los mercados bolivianos.
“En este caso, por ejemplo, estas últimas semanas se han visto varias noticias que los argentinos están yendo, por ejemplo a Chile y también están yendo a Bolivia. En ambos países, tanto Chile como en Bolivia, los argentinos están viendo precios más baratos de los que ellos pueden ver en el mercado local. Sin embargo, en Chile los precios son 25% a 30% menos, ellos compran incluso ropas, zapatillas, carteras que les cuesta entre 25% a 30% menos", precisó Alván.
Durante una entrevista con Guevara, un ciudadano manifestó que los precios en Bolivia resultan significativamente más accesibles, lo que convierte en un destino que ofrece opciones atractivas para las compras transfronterizas. "La verdad, todo está regalado, muy barato. Sí, conviene venir", comentó. Adicionalmente, señaló que esta situación le permite realizar entre uno y dos viajes semanales al territorio boliviano.
Argentinos cruzan a Bolivia por precios bajos: ¿perjudica al mercado local?
Asimismo, el analista de televisión señaló que, en Bolivia, los precios están siendo hasta un 50% más bajos de lo esperado. Esto, aunque beneficia a los consumidores al adquirir productos más económicos, genera un impacto negativo en la producción local. Como consecuencia, cuando las personas acuden al mercado, comienzan a notar la ausencia de ciertos productos.
"Sin embargo, en Bolivia está costando cerca de 50% menos, es decir, mucho más de lo que ellos esperan. Esto, sin embargo, beneficia a quienes compran, pero también perjudica a la misma producción boliviana. Las personas cuando van al mercado ya no encuentran productos”, indicó.