Ingreso de combustibles bajos en azufre en el limbo: nueva postergación sería hasta el 2028
Frente a la imposibilidad de producir combustibles bajo el estándar Euro 6, gremio demanda que la importación de vehículos con estándares internacionales se aplace hasta julio del 2028.
- Aplazan a 2025 uso de combustibles bajos en azufre
- Desde octubre de 2025 será obligatorio el uso de combustibles con azufre no mayor de 10 ppm

La entrada en vigencia de la normativa Euro 6, estándar internacional que busca regular las emisiones contaminantes al aire en el sector automotriz, se seguiría prorrogando. Pese a que el gobierno de Dina Boluarte proyectó que, para octubre de este año, regiría el Decreto Supremo 003-2024-EM que modifica los plazos para el uso y la comercialización de diésel, gasolinas y gasoholes de bajo azufre, esto no se cumpliría.
Este diario confirmó que Petroperú cursó unas cartas a la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) con el objetivo de informar que no podrá garantizar antes de que culmine el 2027 la reconversión necesaria para producir combustibles con hasta 10 partes por millón (ppm) de azufre.
Ante este escenario, Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), alertó que desde julio del 2028 recién se podría efectuar la importación de vehículos con estándares internacionales, para lo cual, solicitarán al Minem que se haga efectivo el aplazamiento del dispositivo legal respectivo.
“Si no tenemos combustible hasta el último semestre del 2027, es imposible que traigamos estos vehículos. El pedido que hacemos a las autoridades es que se haga la prórroga conforme a la propuesta de Petroperú. Sin embargo, trabajemos otros mecanismos alternativos que podrían implementarse adicionalmente”, explicó.
Según Tarazona, la empresa Repsol les comunicó que requieren un menor tiempo para adecuar la producción de combustible con 10 ppm, pero con la condición de que “primero lo haga la refinería de Talara”. A través de un comunicado, esta compañía aseguró que "se encuentra en condiciones de cumplir con el cronograma estipulado en la normativa peruana" respecto al Euro 6.
Por su parte, el especialista en hidrocarburos, Ricardo Bisso, recordó que en el 2009, las refinerías de Talara y La Pampilla producían diésel de alto azufre entre 2.500 a 5.000 ppm, hasta que salió una política de reducción a 50 ppm.
“Las dos empresas perdieron dinero porque ninguna refinería estaba capacitada para producir ese combustible con un parque automotor viejo. Han pasado los años, pero ya hablan de Euro 6 o azufre 0. Todo el esfuerzo que hicieron Petroperú y Repsol no apuntaba a eso. Entonces, se tendría que hacer una reingeniería y eso significa una inversión que saldría de los bolsillos de los productores para entregar al mercado un producto limpio”, enfatizó.
De darse un nuevo aplazamiento para aplicar los criterios Euro 6, esto respondería más a una decisión política que técnica, aseguró Bisso. No obstante, evidenció la necesidad de renovar el parque automotor y mejorar los controles de emisiones, más allá de revisiones técnicas.
En esa línea, Erick García, exdirector de Hidrocarburos del Minem, consideró que otras medidas complementarias deberían ser la implementación de bonos de chatarreo para deshacerse de vehículos que contaminan mucho, así como gravar a carros con una mayor antigüedad.
“La suma de todas estas medidas deben ayudar al objetivo de reducir la contaminación del aire que nos quita años de vida. Si tanto la refinería de Talara como La Pampilla no llegan, se debe poner una fecha coordinada por el Minem y Osinergmin. En paralelo, trabajar medidas complementarias”, concluyó.