Mincetur: exportaciones regionales crecen 13,3% hasta agosto
Ica, Arequipa y Áncash vienen liderando las exportaciones en el interior del país, con 9,8%, 9,2% y 8,5% del total nacional, respectivamente. Por otro lado, la agroexportación creció 18,9%.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

Durante los primeros ocho meses del año, las exportaciones procedentes de las regiones del interior del Perú alcanzaron los US$38.938 millones, creciendo 13,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Reporte Mensual de Comercio Regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Ica, Arequipa y Áncash vienen liderando las exportaciones en el interior del país, con 9,8%, 9,2% y 8,5% del total nacional, respectivamente. Ica es la primera exportadora de productos no tradicionales, no minero energéticos, y agroindustriales, mientras que Piura lidera la exportación pesquera.
De igual forma, las exportaciones de Tacna también crecieron un 24% y las de Moquegua un 15% gracias a las mayores ventas de minerales (cobre y molibdeno); además, Arequipa subió 4% gracias al aumento de las ventas de minerales como oro, plomo, cobre y palta. Mientras que la exportación de Puno destacó con un crecimiento de 109% por sus mayores ventas de oro y estaño.
Por su parte, en el norte, crecieron las exportaciones de Áncash (+25%) gracias al aumento de las ventas de minerales y harina/aceite de pescado; La Libertad (+14%) gracias a las mayores ventas de oro y fruta; y Cajamarca (+5%) por los mayores envíos de café, oro y cacao. Por el contrario, declinaron las exportaciones de Lambayeque (-19,2%) y Piura (-13,2%).
Respecto al centro del Perú, las exportaciones aumentaron en Huánuco (+90%) por las mayores ventas de zinc; en Pasco (+22%) gracias al oro y los concentrados de plata; Ica (+15%) por minerales (zinc, hierro) y frutas (palta y mandarina); Junín (+4%), por oro, concentrados de plata y cacao; y Ayacucho (+4%) por mayores ventas de plata aleada y oro. En el oriente, la exportación de Loreto creció 43% por la mayor venta de petróleo.
Asimismo, crecieron las exportaciones de Amazonas (+57%) por las mayores ventas de café; Ucayali (+95%) y San Martín (+18%) por mayores ventas de cacao; y Madre de Dios (+3%) por una mayor venta de castaña (nueces del Brasil).
Comercio exterior de bienes y agroexportaciones también se incrementan
Es importante resaltar que de enero a agosto el comercio exterior de bienes gestionado por las aduanas de las regiones del interior –que representa el 34% del total nacional– creció 2,4%, gracias al mayor comercio en aduanas de 8 regiones, destacando Madre de Dios (+82,5%), Puno (+37,3%), Áncash (+26,1%) y Loreto (+25,1%).
Por otro lado, tras el récord alcanzado en 2023 (US$10.478 millones), la agroexportación creció 18,9% durante enero a agosto de 2024. Destacaron, así, las ventas de Cajamarca (+125,1%) por cacao en grano (+US$14 millones); Ucayali (+165,6%), Cusco (+109,9%), Junín, Áncash, Ica y La Libertad.
En general, las agroexportaciones de todas las regiones naturales del Perú se incrementaron. La agroexportación proveniente de la costa creció 7,1% por las mayores ventas de arándano y palta; la de la sierra subió 32,4% por los mayores despachos de palta, quinua y alcachofa y la de la selva aumentó 103,3% gracias a las ventas de cacao en grano y café.