Agroexportaciones habrían perdido casi US$300 millones
Balance. Sector fue afectado por conflictos sociales que continúan desde diciembre. Cifra podría incrementarse por presencia del ciclón Yaku. En enero retrocedió -2,59%; no obstante, se prevé que crezca más de 8% en 2023.
- ¿Eres trabajador del sector público? Banco de la Nación establece dos requisitos si vas a retirar más de S/1.500
- ¿Fonavistas tienen un plazo máximo para cobrar en el Banco de la Nación? Estos dice la resolución administrativa

En lo que va del año las agroexportaciones peruanas habrían perdido alrededor de US$300 millones como resultado de la persistente conflictividad social en el país y esta cifra se podría incrementar debido al ciclón Yaku, que afecta a casi 20 regiones y a un eventual fenómeno del Niño costero, según Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap).
"(Las pérdidas) podrían incrementarse porque estamos ingresando a temporada de cítricos, espárragos, palta hass, granada, cebolla y otros productos de exportación", comentó Amaro a La República.
Sin embargo, destacó que el ciclón actualmente afecta con mayor fuerza a la agricultura familiar. Hasta el momento habría perjudicado a entre 2.000 y 3.000 hectáreas de cultivos como arroz y productos de pan llevar.
Realidad y expectativas
Las lluvias son un fenómeno habitual en esta época en el interior del país; sin embargo, este año se han intensificado por la presencia del ciclón Yaku, sostiene Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX). "Si esta situación se prolonga más, podríamos evaluar una circunstancia de afectación sobre la exportación", menciona.
De hecho, ADEX prevé que este año el sector agroexportador crezca alrededor de 8,4% y alcance los US$9.240 millones. Esto impulsado por la resiliencia que ha demostrado el sector en épocas de crisis como la pandemia del COVID-19, así como la variedad de su oferta y la diversidad de sus mercados.
Sin embargo, a pesar de sus fortalezas, en enero las agroexportaciones cerraron en rojo y alcanzaron cerca de US$887 millones 855.000, lo que significó una caída de -2,59%, frente a similar mes del año pasado, según datos de ADEX.

PUEDES VER: Mercado Mayorista de Lima recupera abastecimiento pero el 65% de alimentos sigue al alza
A detalle, las agroexportaciones no tradicionales sumaron alrededor de US$823 millones 576.000, lo que significó una caída interanual de -6,71%. La uva fresca fue el producto más importante, y aunque cayó en 0,86%, sumó más de US$ 335 millones 082.200.
En tanto, las agroexportaciones tradicionales cayeron casi 55% y llegaron a US$64 millones 278.348. El café (-55,5%) y los azúcares de caña (-32,4%) fueron los principales alimentos despachados de este segmento al lograr US$58 millones 935.356 y US$3 millones 264.899, respectivamente.
Exportación se desacelerará
Por otro lado, las exportaciones peruanas totales, tras haber avanzado 3,7% el año pasado, se desacelerarán y crecerán solo 2,8% durante el 2023. No obstante, alcanzarán la cifra récord de US$64.941 millones impulsadas por el desempeño positivo, que se prevé, tendrán las economías de países como China y Estados Unidos, así como por la recuperación de los precios de las materias primas, pero condicionadas por la situación sociopolítica local, sostiene ADEX.
Las exportaciones tradicionales crecerán 0,9% y lograrán un total de US$45.326 millones y una participación de 69,8% del total de envíos al exterior.
En este grupo, la minería con un crecimiento de 0,6%, será el sector más importante con una participación del 55,8% y US$35.235 millones. Le sigue el sector hidrocarburos que moverá US$6.221 millones, es decir, 1,1% más que en el 2022.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales crecerán durante este año 7,3% y acumularán cerca de US$19.615 millones.
Niño costero afectaría el 16,7% del PBI
Un eventual fenómeno del Niño costero (FNC) afectaría alrededor del 16,7% del PBI total, lo que incidiría en una reducción de la tasa de crecimiento de nuestra economía hasta en 0,4% en el 2023, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Las regiones más expuestas serían Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, las que también aportan el 20% del empleo formal y tienen, además, un nivel de pobreza que llega a 1,5 millones de personas.
Las cinco regiones aportan el 25,5% del producto agropecuario nacional, el 14% de la manufactura, el 16,4% del comercio y el 15,7% del transporte, detalla la CCL.
Dato
En peligro. La convulsión social que inició en diciembre del año pasado y aún continúa en algunas regiones, hasta la fecha ha puesto en riesgo alrededor de US$8.063 millones en exportaciones; de los cuales más de US$1.900 millones se encuentran en Lima, precisó ADEX.