Desigualdad salarial: Un hombre blanco gana 22 dólares la hora y una mujer indígena solo 5,60 dólares
En América Latina y en promedio, señala la Cepal. Sin embargo, sin escolaridad, ingreso por hora puede llegar a ser de 1,40 dólares.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

La pandemia no ha sido igual para todos. En América Latina, uno de los problemas agudizados con la COVID-19 fue la desigualdad, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su reciente informe “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, la Cepal indica que en la región hay 6 segmentos con ingresos por hora distintos.
Es así que, por ejemplo, quien gana más son los hombres blancos -los no afrodescendientes ni indígenas-, percibiendo 22 dólares por hora. En cambio, una mujer indígena solo recibe 5,60 dólares la hora.
Cabe mencionar que en ambos casos se tratan de personas escolarizadas, mientras los que no son escolarizados tienen ingresos promedios que oscilan entre 6,10 dólares y 1,40 dólares, respectivamente (ver infografía).

Fuente: Cepal.
En el caso de los afrodescendientes, si son hombres pueden percibir 18,10 dólares de ingresos por hora y si son mujeres, su sueldo promedio es de 12,90 dólares la hora.
Sobre las mujeres blancas -no indígenas ni afrodescendientes- tienen una ganancia promedio de 15,80 dólares por hora. Y sobre el hombre indígena, si es escolarizado puede ganar 6,70 dólares la hora.
Desigualdad, últimas noticias:
- La pandemia agudizó 3 crisis estructurales en Latinoamérica y el Caribe
- América Latina demorará hasta 2025 en reponerse de la crisis causada por la pandemia
- Solo 4 de cada 10 mujeres peruanas tienen un emprendimiento establecido
- ¿Qué implicará que la Constitución de Chile sea creada con paridad de género?