Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Datos lr

¿Cuáles son los efectos detrás de un beso, según la ciencia?: reduce el estrés y genera confianza entre sus beneficios

Un beso no solo es una muestra de afecto, sino también un acto con efectos positivos en la salud física y emocional. La ciencia ha demostrado que reduce el estrés, genera confianza y fortalece los vínculos afectivos. Descubre qué más sucede en nuestro organismo al besar.

¿Cuáles son los efectos detrás de un beso, según la ciencia?: reduce el estrés y genera confianza entre sus beneficios. Foto: composición LR/Freepik/CNN.
¿Cuáles son los efectos detrás de un beso, según la ciencia?: reduce el estrés y genera confianza entre sus beneficios. Foto: composición LR/Freepik/CNN.

El beso es una acción cotidiana que va más allá de un simple gesto de cariño. Numerosos estudios han demostrado que este contacto entre labios desencadena una serie de reacciones químicas en el cuerpo que benefician tanto la salud mental como física. Según la investigadora Angelique Van Ombergen, profesora visitante en la Universidad de Amberes (Bélgica), besar estimula la liberación de oxitocina, también conocida como la "hormona del amor". Esta sustancia es clave en la formación de vínculos emocionales y juega un papel crucial en las relaciones interpersonales, fortaleciendo la confianza y la sensación de seguridad en las parejas.

¿Cuáles son los beneficios de besarse?

Además de la oxitocina, el cerebro libera dopamina y serotonina, neurotransmisores que generan sensaciones de placer y bienestar. La dopamina está relacionada con la motivación y el deseo, mientras que la serotonina regula el estado de ánimo, ayudando a reducir la ansiedad y mejorando el equilibrio emocional. Esta combinación química explica por qué besar produce sensaciones de euforia y por qué las personas buscan repetir esta experiencia.  

Por otro lado, el beso también tiene beneficios fisiológicos. De acuerdo con la plataforma médica SaludOnNet, puede ayudar a reducir la presión arterial al dilatar los vasos sanguíneos, mejorar el sistema inmunológico gracias al intercambio de bacterias beneficiosas y aliviar el dolor a través de la liberación de endorfinas. Incluso se ha comprobado que el acto de besar disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, promoviendo así un estado de relajación y bienestar, según el médico cardiólogo Mario Boskis, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.

v Besar podría ayudar a mejorar el sistema inmunológico. Foto: Gobierno de México..<br><br>

v Besar podría ayudar a mejorar el sistema inmunológico. Foto: Gobierno de México..

¿Cuál es el beso más antiguo del que se tiene registro?

La historia del beso es tan antigua como la humanidad misma. Durante mucho tiempo, los académicos creyeron que los besos tenían su origen en la India, ya que los primeros registros documentados se encontraban en los textos védicos, escritos hace más de 3.500 años. Sin embargo, recientes hallazgos han revelado que esta práctica existía incluso antes en Mesopotamia, hace aproximadamente 4.500 años.

Un estudio realizado por el asiriólogo Troels Pank Arbøll y la investigadora Sophie Lund Rasmussen del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford sugiere que los besos ya eran comunes en la civilización mesopotámica, según inscripciones en tablillas de arcilla escritas en cuneiforme. Estos documentos describen besos entre parejas y en contextos familiares, lo que indica que el acto de besar tenía un significado afectivo y cultural en esa sociedad.

 Según el asiriólogo Troels Pank Arbøll, el beso podría haber tenido su origen en Mesopotamia. Foto: Freepik.<br><br>

Según el asiriólogo Troels Pank Arbøll, el beso podría haber tenido su origen en Mesopotamia. Foto: Freepik.

Además de los humanos, ¿qué animales se besan?

El beso no es exclusivo de los seres humanos. Varias especies de primates también utilizan este gesto como parte de su comportamiento social y reproductivo. Los chimpancés, por ejemplo, intercambian besos como una forma de reconciliación tras un conflicto, demostrando que este gesto tiene un papel importante en la dinámica de su grupo.

Los bonobos, conocidos por sus complejas interacciones sociales, también practican besos apasionados que incluyen el uso de la lengua. Para esta especie, el beso es una herramienta para fortalecer lazos, reducir tensiones y fomentar la cooperación dentro de la comunidad. Estos primates han sido objeto de diversos estudios debido a sus comportamientos tan similares a los de los humanos, lo que refuerza la hipótesis de que el beso pudo haber evolucionado como un mecanismo de comunicación y cohesión social.