Berlinale 2025: Otro triunfo del cine peruano en Berlín
El documental dirigido por Tatiana Fuentes ganó el premio de la crítica y logró una mención del jurado. La cineasta pidió a los gobiernos escuchar "las demandas de los pueblos indígenas”.
- 'Medusa' en Netflix: la impactante historia que habría inspirado a la serie de suspenso colombiana que triunfa en Latinoamérica
- Javier Corcuera: "Los gobiernos reaccionarios tienen un problema con la cultura"

El cine peruano ha vuelto a brillar en uno de los festivales más grandes del mundo y con una película que le da voz a las comunidades indígenas. Esta vez, a través del documental La memoria de las mariposas, dirigido por Tatiana Fuentes Sadowski.
La ópera prima de la directora se estrenó en la sección Forum y ganó el Premio FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos de Cine). El filme se desarrolló durante ocho años y partió de una fotografía que revelaba la historia de dos indígenas que fueron llevados a Londres tras ser explotados durante la fiebre del caucho, a finales del siglo XIX e inicios del de siglo XX. La directora agradeció a las comunidades del río Putumayo y río Igara Paraná.

PUEDES VER: El cine en lengua aimara traspasa fronteras con 'Yana-Wara', un filme sobre cosmovisión y género
“Estas comunidades nos recibieron colocando en la película preguntas fundamentales que hicieron crecer la búsqueda en los archivos”, dijo al subir al escenario. “La película no se queda en el pasado, tiene raíces grandes en el presente. Es aquí que necesitamos tomar posición frente a todos los problemas que estamos pasando. Nosotros, sobre todo, en la Amazonía, tenemos muchos problemas que afrontar. Por favor, hay que exigir a los gobiernos de Perú, de Colombia y de Brasil, que escuchen las demandas de los pueblos indígenas”.

PUEDES VER: Cineasta Joel Calero presenta 'La piel más temida': “Las taras del país son el racismo y el ‘terruqueo’”
En la ceremonia, La memoria de las mariposas (coproducción con Portugal) logró otro reconocimiento entre los 16 filmes que estaban en la competencia documental. La producción obtuvo la mención especial del jurado. La Berlinale consideró que la cinta es “una respuesta a cientos de años de colonialismo que lleva la muerte a la vida en un acto de justicia poética”.
En la competencia documental, la película estadounidense Holding Liat, de Brandon Kramer, obtuvo el premio principal.
Más cine latino
El jurado de la Berlinale estuvo presidido por Todd Haynes. El Oso de Oro fue para Dreams como la mejor película de la edición 75. “Es una película singular e irónicamente universal”, describió el director Dag Johan Haugerud.
El Oso de Plata Gran Premio del Jurado fue para la brasileña O último azul, de Gabriel Mascaro, acerca del “derecho de soñar” de una mujer de 77 años.
Por su lado, la película argentina El mensaje, la historia de una niña que puede comunicarse con los animales, ganó el Oso de Plata. “Los tiempos son duros en Argentina, el cine está bajo ataque y la cultura se está desmantelando”, señaló Iván Fund quien dirigió la película en blanco y negro. “Este pequeño oso demuestra que el cine seguirá viviendo, que somos muchos y que permaneceremos unidos”.
El premio al mejor guion fue para el rumano Radu Jude por la película Kontinental ‘25 . La película es una crítica social, tuvo un presupuesto corto y fue grabada en 10 días con un iPhone.