Ciencia

La cucaracha prehistórica de hace 99 millones de años que vivió con dinosaurios y fue hallada intacta

Este fósil de cucaracha se ha convertido en el animal más antiguo encontrado en una cueva, ya que todos los demás son de hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios ya se habían extinguido.

Esta cucaracha prehistórica ha mostrado características únicas de adaptación a la vida subterránea. Foto: IA/La República.
Esta cucaracha prehistórica ha mostrado características únicas de adaptación a la vida subterránea. Foto: IA/La República.

Un grupo de científicos descubrió en Myanmar (antigua Birmania) una cucaracha fosilizada que vivió hace 99 millones de años, convirtiéndose en el animal cavernícola más antiguo del que se tiene registro. El insecto se conservó de forma excepcional en ámbar, lo que permitió identificar rasgos únicos asociados a la vida en cuevas, como la pérdida de pigmentación, ojos reducidos y antenas alargadas.

El hallazgo, publicado en Science Direct, revela que esta especie habitó durante el periodo Cretácico, cuando aún existían los dinosaurios. Hasta ahora, todos los fósiles de animales de cuevas pertenecían a la era Cenozoica, por lo que este descubrimiento cambia por completo lo que se sabía sobre la evolución de especies adaptadas a ambientes subterráneos.

¿Cómo se conservó la cucaracha de hace 99 millones de años?

La cucaracha se conservó gracias a que quedó atrapada en ámbar, una resina fósil —típicamente de color amarillo o anaranjado— de origen vegetal que protegió su cuerpo del paso del tiempo. Este material actuó como un sello natural, que preservó al insecto en un estado prácticamente intacto durante 99 millones de años. Aunque vivía en una cueva, los científicos estiman que salió brevemente al exterior y entró en contacto con la vegetación, donde la resina la envolvió y permitió su fosilización.

 Gracias a las técnicas de datación aplicadas en las rocas a su alrededor, los científicos determinaron su increíble edad, lo cual demostró que vivió en el Cretáceo, la última era de los dinosaurios. Foto: Sendi et al.

Gracias a las técnicas de datación aplicadas en las rocas a su alrededor, los científicos determinaron su increíble edad, lo cual demostró que vivió en el Cretáceo, la última era de los dinosaurios. Foto: Sendi et al.

Características de la cucaracha prehistórica hallada en Asia

La cucaracha prehistórica hallada en Asia presenta varias características que indican su adaptación a la vida en cuevas. Estas particularidades sugieren que el insecto estaba completamente adaptado a un hábitat cavernícola, a pesar de haber quedado fosilizado en resina vegetal, fuera de su entorno natural.

  • Color pálido, resultado de la pérdida de pigmentos, común en especies que habitan en la oscuridad
  • Ojos y alas más pequeños que los de las cucarachas normales, ya que estos órganos son menos útiles en ambientes sin luz
  • Antenas más largas, lo que le habría permitido orientarse mejor en la oscuridad del entorno subterráneo

¿Qué dice el estudio sobre la evolución de insectos cavernícolas?

El estudio señala que la cucaracha hallada demuestra que los insectos cavernícolas ya existían hace 99 millones de años, durante el periodo Cretácico, mucho antes de lo que se pensaba. Hasta ahora, todos los fósiles de animales adaptados a cuevas eran posteriores a la extinción de los dinosaurios, pertenecientes a la era Cenozoica.

Además, los investigadores explican que, aunque el fósil pertenece a la familia Nocticolidae, que incluye especies actuales de cucarachas de cueva, presenta diferencias significativas respecto a ellas. Esto podría deberse a que la separación del supercontinente Gondwana aisló a distintas poblaciones, lo cual permitió que evolucionaran de forma independiente en diferentes regiones del mundo.