Los países de Latinoamérica donde mejor se verá la explosión de la estrella T Corona Borealis por primera vez en 80 años
Las mejores condiciones para observar la nova se darán en países latinoamericanos del norte, como México y Cuba, mientras que en el sur la visibilidad será limitada.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

T Corona Borealis (T CrB), ubicada a 3.000 años luz de la Tierra, es un sistema binario compuesto por una gigante roja y una enana blanca. Cada 80 años, aproximadamente, este fenómeno espacial experimenta una explosión termonuclear conocida como nova y aumenta su brillo de manera significativa. Las últimas erupciones registradas ocurrieron en 1787, 1866, 1946 y luego de 80 años volverá a suceder en algunas partes del planeta Tierra.
La nova T CrB promete ser una estrella de gran brillo y podrá ser vista en áreas urbanas, siempre que las condiciones del cielo sean favorables. Sin embargo, para disfrutar de este fenómeno astronómico en todo su esplendor, se sugiere optar por lugares de observación alejados de la contaminación lumínica. Las zonas rurales, como el campo o las montañas, se presentan como alternativas ideales para una experiencia de observación óptima.

Así luce la explosión, en su punto más alto, de la extraña estrella | Foto: Telemundo

PUEDES VER: Un país de América Latina supera a Afganistán y Haití como el más peligroso de todo el mundo en 2025
¿En qué países de Latinoamérica se podrá ver la estrella T Corona Borealis?
Las naciones latinoamericanas situadas más al norte, como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, tendrán mejores condiciones para observar la nova. En cambio, países ubicados más al sur, como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay, la visibilidad de T CrB será más limitada debido a su baja altura sobre el horizonte norte.
En ambos casos, se recomienda buscar un lugar con un horizonte despejado con dirección hacia el norte y con poca contaminación lumínica para intentar localizar la estrella durante su máximo brillo en el cielo.

PUEDES VER: Papa Francisco reaparece públicamente tras 5 semanas hospitalizado por neumonía: "Gracias a todos"
¿Cuándo explotará la estrella T Corona Borealis?
El astrofísico Jean Schneider, mediante una investigación sobre el movimiento orbital de ambas estrellas, determinó cuándo podría ocurrir nuevamente este evento. Los días para la próxima nota serán el 27 de marzo de 2025, el 10 de noviembre de 2025, 25 de junio de 2026 y 8 de febrero de 2027.
La histórica estrella cuenta con una magnitud de brillo que solo permite observarla con telescopios de al menos 50 mm de diámetro de objetivo. No obstante, al momento de la explosión, será 1.500 veces más brillante similar a la estrella Polaris.
Explosión única de T Corona Borealis brindará datos clave a la ciencia
El próximo evento astronómico captará la atención del público general y ofrecerá una oportunidad invaluable para la comunidad científica. Gracias a los avances tecnológicos desde 1946, los investigadores confían en obtener información novedosa sobre el comportamiento de los sistemas estelares binarios y los mecanismos que los rigen.
Además, su impacto va más allá del ámbito académico: estimulará la curiosidad, fomentará el aprendizaje y acercará a los jóvenes a la ciencia.
“Es un acontecimiento que ocurre una vez en la vida y que seguramente motivará a muchos a interesarse por la astronomía”, afirmó Rebekah Hounsell, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA a DW. “Les dará a los jóvenes la posibilidad de observar directamente el universo, formular sus propias preguntas y recopilar datos por cuenta propia. Será una fuente de inspiración para los científicos del mañana”, concluyó.