Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Ciencia

Científicos de Noruega descubren un volcán de lodo de 7.000 años de antigüedad en las aguas profundas del Océano Ártico

En el mar de Barents, un grupo de científicos de Noruega hallaron un volcán de lodo, una estructura geológica que expulsa barro, agua y gases en lugar de lava.

El volcán de lodo Borealis se ubica dentro de un cráter de 25 metros de profundidad. Foto: difusión
El volcán de lodo Borealis se ubica dentro de un cráter de 25 metros de profundidad. Foto: difusión

Un equipo de científicos de la Universidad Ártica de Noruega (UiT), en conjunto con la organización REV Ocean, ha identificado en el mar de Barents el segundo volcán de lodo registrado en aguas noruegas. El hallazgo se llevó a cabo a bordo del buque de exploración Kronprins Haakon, mediante el uso de un vehículo sumergible automatizado. Este descubrimiento se localiza aproximadamente a 130 kilómetros al sur de la isla del Oso y a una profundidad de 400 metros.

Los volcanes de lodo son estructuras geológicas que, en lugar de expulsar lava, emiten una mezcla de barro, agua y gases. Este proceso se genera cuando la presión de los fluidos subterráneos aumenta y logra alcanzar la superficie, lo que da origen a montículos de lodo y la liberación de gases acumulados en el subsuelo.

¿Cuál es el nombre del volcán de lodo descubierto en las aguas profundas del Océano Ártico?

El recientemente descubierto volcán de lodo lleva el nombre de Borealis y se ubica dentro de un cráter con aproximadamente 300 metros de diámetro y 25 metros de profundidad. De acuerdo con los científicos, este fenómeno geológico se formó hace alrededor de 7.000 años, tras una erupción que provocó la liberación masiva de metano al finalizar la última era glacial.

En la actualidad, Borealis continúa expulsando fluidos con un alto contenido de este gas, el cual, al alcanzar la atmósfera, contribuye significativamente al cambio climático.

La profesora Giuliana Panieri, líder y principal investigadora del proyecto AKMA, destacó la importancia de este hallazgo y expresó su asombro ante la actividad del volcán: "Observar en tiempo real una erupción de lodo submarina me hizo reflexionar sobre lo 'vivo' que está nuestro planeta".

El Borealis fue descubierto a 130 kilómetros al sur de la isla del Oso. Foto: difusión

El Borealis fue descubierto a 130 kilómetros al sur de la isla del Oso. Foto: difusión

¿Cómo funcionan los volcanes de lodo?

Los volcanes de lodo actúan como accesos directos al interior de la Tierra, ya que expulsan agua y sedimentos provenientes de cientos o incluso miles de metros de profundidad. Este fenómeno permite a los científicos analizar las condiciones ambientales del pasado y su influencia en el ciclo global del metano. Hasta ahora, solo se tenía conocimiento de un volcán de lodo en aguas noruegas: el Håkon Mosby, descubierto en 1995 a 1.250 metros de profundidad, al sur de Svalbard.

Asimismo, el recién identificado segundo volcán de lodo submarino por parte de científicos noruegos cumple una función singular como refugio natural para diversas especies marinas que habitan en los fondos oceánicos del Ártico. Aunque algunas zonas dentro del cráter pueden parecer inhóspitas, la presencia de costras de carbonato, formadas hace miles de años, proporciona un sustrato lo suficientemente resistente para que distintas formas de vida lo utilicen como hábitat.

El pez lobo, bacalao o el pez rojo son algunas de las especies que habitan en el Océano Ártico. Foto: difusión

El pez lobo, bacalao o el pez rojo son algunas de las especies que habitan en el Océano Ártico. Foto: difusión

¿Qué especies marinas viven en la parte del Océano Ártico que pertenece a Noruega?

Los científicos han identificado la presencia de grandes concentraciones de especies de alto valor comercial, como el carbonero, el pez lobo moteado, el bacalao, el pez roca de cuatro barbas y el pez rojo, congregándose alrededor de las formaciones irregulares de carbonato. Estos depósitos minerales no solo ofrecen refugio a las especies marinas, sino que también crean oportunidades de alimentación, con el que desempeña un papel clave en la estabilidad de las poblaciones de peces en la región.

Entre las especies observadas, el pez rojo es particularmente vulnerable, ya que figura en la lista roja de especies en peligro de extinción. Su posible desaparición plantea incertidumbre sobre el impacto ecológico que ello podría generar. En este contexto, el volcán de lodo Borealis actúa como un oasis submarino donde diversas especies pueden prosperar.

"La conservación de ecosistemas como el de Borealis es crucial para preservar la biodiversidad y comprender la interacción entre la geología, la geoquímica y la biología en los hábitats marinos", explicó la profesora Giuliana Panieri, autora principal del estudio publicado en 'Nature Communications'.