Ciencia

China toma ventaja en la carrera lunar tras descubrir un fallo en el reactor de la NASA y mejorar su eficiencia

China revela un diseño innovador de reactor lunar que supera al de la NASA en eficiencia y seguridad. Este avance resalta la competencia espacial entre ambas naciones.

El nuevo reactor lunar chino usa menos uranio-235 y puede operar más de 10 años. Científicos aseguran que mejora el diseño FSP de la NASA con mayor eficiencia energética y seguridad.. Foto: composición LR/NASA/
El nuevo reactor lunar chino usa menos uranio-235 y puede operar más de 10 años. Científicos aseguran que mejora el diseño FSP de la NASA con mayor eficiencia energética y seguridad.. Foto: composición LR/NASA/

El diseño de un reactor lunar se presenta como un elemento clave en la competencia espacial entre China y Estados Unidos, con ventajas potenciales para el país asiático. Investigadores de la Corporación Nacional Nuclear de China (CNNC) detectaron una falla significativa en el reactor desarrollado por la NASA, conocido como Fission Surface Power (FSP). De acuerdo con el estudio liderado por Zhao Shouzhi, el modelo estadounidense muestra limitaciones en eficiencia y seguridad, mientras que la versión mejorada por China consigue reducir en un 75 % el uso de uranio-235 como fuente energética.

Publicado en la revista Atomic Energy Science and Technology, el informe detalla que el reactor nuclear de China, además de ser más ligero y seguro, es capaz de generar 40 kW de energía durante más de una década, con lo que supera la vida útil de ocho años proyectada para el diseño de la NASA. Este avance tecnológico podría ser clave en la construcción de una base lunar china autosostenible antes de 2036.

China detecta una falla clave en el reactor lunar de la NASA y lanza un diseño más eficiente

El diseño FSP de la NASA, desarrollado durante el programa NASA Artemis, utiliza un espectro de neutrones rápidos sin moderadores y requiere 70 kg de uranio altamente enriquecido, junto con blindaje pesado de berilio para manejar la radiación. China identificó que este enfoque incrementa el riesgo de inestabilidad y limita su vida útil debido al “fuel swelling”.

En contraste, el nuevo reactor lunar chino emplea barras de combustible anulares recubiertas con acero inoxidable y un sistema de refrigeración dual basado en metal líquido NaK-78. Estas innovaciones permiten mantener temperaturas por debajo de 600 °C y mejorar la disipación de calor. Además, incorpora un moderador de hidruro de itrio, más estable que el hidruro de circonio, lo que incrementa la eficiencia energética lunar y reduce riesgos operativos.

La carrera por dominar la energía nuclear en la Luna enfrenta a China y Estados Unidos

El desarrollo del reactor chino se inspira en elementos del histórico reactor TOPAZ-II soviético, pero introduce mejoras estructurales y de seguridad. Con solo 18,5 kg de uranio-235, este reactor modular espacial promete mayor rendimiento y menor costo logístico, aspectos clave para misiones a largo plazo.

Mientras tanto, la NASA enfrenta recortes presupuestarios y la cancelación de proyectos clave como el rover VIPER. La Oficina del Científico Jefe también fue cerrada recientemente. Estos obstáculos contrastan con el impulso del programa lunar chino, que ya integró el nuevo diseño a sus planes para una estación de investigación internacional en la superficie lunar.