Investigación científica revela el uso del misterioso loto azul, la flor encontrada en la tumba de Tutankamón
Un nuevo estudio de la Universidad de California revela que los egipcios usaban el loto azul en forma de aceite fusionado con vino, potenciando sus efectos psicoactivos.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

El loto azul (Nymphaea caerulea) fue una de las plantas más enigmáticas del antiguo Egipto, asociado con el renacimiento y la inmortalidad. Durante siglos, los egipcios lo representaron en papiros, esculturas y templos, destacando su importancia en rituales religiosos y funerarios. Su relevancia se confirmó en 1922, cuando Howard Carter encontró pétalos de loto azul cubriendo el cuerpo de Tutankamón.
Durante décadas, se creyó que los egipcios ingerían o fumaban el loto azul para experimentar sus propiedades psicoactivas. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que esta teoría podría haber sido malinterpretada. Los investigadores ahora creen que su uso pudo estar más relacionado con rituales simbólicos y ofrendas a los dioses.
¿Cuál era el uso del misterioso loto azul de Tutankamón?
Un reciente estudio liderado por Liam McEvoy, estudiante de antropología y egiptología en la Universidad de California en Berkeley, plateó una nueva hipótesis sobre el uso del loto azul en el antiguo Egipto. Durante años, los egiptólogos creyeron que esta planta era sumergida en vino para potenciar sus efectos, pero las investigaciones proponen que era utilizada por los egipcios de manera distinta.
Los hallazgos indican que el loto azul se usaba en su forma natural y era procesado en un aceite infusionado, el cual luego se mezclaba con vino. Este método resultaba más eficaz para liberar la nuciferina, un alcaloide con propiedades psicoactivas. La investigación sugiere que esta técnica permitía potenciar los efectos de la planta, facilitando estados alterados de conciencia en contextos rituales.

Se llevó a cabo un análisis detallado de muestras auténticas de loto azul cultivadas. Foto: Liam McEvoy
Parte de los rituales religiosos en Egipto
El estudio también vincula esta práctica con el Festival de la Embriaguez, una celebración en honor a la diosa Hathor, símbolo de amor, belleza y fertilidad. En este evento, los participantes buscaban alcanzar una comunión espiritual mediante el consumo de sustancias que alteraban la percepción. Esta nueva perspectiva redefine el papel del loto azul en la cultura egipcia.
Las diferencias con el actual 'loto azul egipcio'
Durante años, se viene comercializando una planta bajo el nombre de 'loto azul egipcio', pero el estudio de McEvoy reveló que la especie utilizada en la antigüedad es distinta a la que se vende en la actualidad.
El equipo de investigadores del Centro para la Ciencia de los Psicodélicos de la UC Berkeley llevó a cabo un análisis detallado de muestras auténticas de loto azul cultivadas en el Jardín Botánico de la universidad y las comparó con flores adquiridas en tiendas en línea. Según los resultados, muchas de las muestras vendidas en el mercado internacional pertenecen a especies diferentes.
La espectrometría de masas reveló una diferencia clave en la composición química: las muestras auténticas presentaban altos niveles de nuciferina, un alcaloide con efectos psicoactivos, mientras que las flores compradas en línea contenían cantidades considerablemente menores o carecían de este compuesto.