Descubren restos del Real Canal del Manzanares durante la ampliación de la Línea 11 del metro en España
En la ampliación de la línea 11 del Metro de Madrid, arqueólogos han descubierto vestigios del Real Canal del Manzanares, un canal del siglo XVIII clave para el transporte de mercancías.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

En las obras de ampliación de la línea 11 del Metro de Madrid, arqueólogos han hallado vestigios del Real Canal del Manzanares, una histórica infraestructura del siglo XVIII utilizada para el transporte de mercancías. El descubrimiento se produjo en la futura estación de Madrid Río, una de las 20 nuevas paradas que se sumarán a la red. Este canal, clave en la movilidad de la época, estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XIX, cuando el auge del ferrocarril lo dejó en desuso.
Un equipo de arqueólogos está trabajando para recuperar y conservar los materiales encontrados, con el objetivo de exhibirlos en la misma estación de Madrid Río. Debido a las obras, los restos no podrán conservarse en su ubicación original, pero se busca preservar y musealizar los hallazgos para que el público pueda conocer la historia de este importante legado. Se espera que las obras de la línea 11 finalicen entre finales de 2027 y principios de 2028, lo que mejorará la conectividad del metro en Madrid.
Un hallazgo de gran importancia histórica
El descubrimiento del Real Canal del Manzanares no ha sido una sorpresa para los arqueólogos, quienes ya habían encontrado otros restos similares en obras del entorno. La arqueóloga Esther Andreu, encargada de la obra, explicó que se están utilizando escáneres láser para documentar toda la información disponible antes de que la tuneladora continúe con las obras.
El material recuperado será expuesto en un espacio diseñado en la nueva estación de Madrid Río, donde se reconstruirá parcialmente el canal con elementos originales y se incluirán planos y dibujos explicativos sobre su relevancia histórica.

Se espera que las obras de la línea 11 finalicen entre finales de 2027 y principios de 2028. Foto: EFE.
Características del Real Canal del Manzanares
La antigua infraestructura del canal, revestida de madera, conectaba Madrid con Aranjuez a través de un canal fluvial que permitía el acceso al río Tajo y, por ende, al mar. Este canal tenía una extensión de 22 kilómetros, 14 metros de anchura y tres de calado, además de contar con 10 esclusas, un embarcadero y casas para el personal de mantenimiento.
La fuerza hidráulica del canal también se utilizaba para mover molinos, aprovechando el flujo natural del agua, que se encontraba a la misma cota del nivel freático del Manzanares. Este proyecto fue un sueño de Felipe II, que fue parcialmente materializado por Carlos III, aunque fue desapareciendo con las obras urbanísticas del siglo XIX.

PUEDES VER: Científicos de Japón crean los primeros paneles solares hechos de titanio: son 1.000 veces más potentes
Ampliación de la Línea 11 del Metro de Madrid
La ampliación de la línea 11 del metro, con una inversión de 514 millones de euros, es uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Esta línea pasará de ser una de las más cortas a extenderse a lo largo de 33 kilómetros, conectando el suroeste con el noroeste de la ciudad y enlazando con la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
El director general de Infraestructuras de Transporte Colectivo, Miguel Núñez, destacó que la ampliación tiene tres objetivos principales: descongestionar la saturada línea 6, mejorar la interconexión de los principales nodos de transporte y ofrecer una alternativa eficiente para los desarrollos urbanísticos del sureste.