Científicos crean cucarachas cyborg con habilidades para la exploración y el rescate de personas
Investigadores desarrollaron cucarachas con sensores que recopilan datos en tiempo real durante su navegación en terrenos complejos. Esta innovación será útil en zonas de desastre y ayudar en misiones de rescate.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un equipo de científicos de la Universidad de Osaka, en Japón, y la Universidad Diponegoro, en Indonesia, ha desarrollado cucarachas cíborg, equipadas con sensores y tecnología biomimética. Estos insectos podrán moverse en terrenos complejos y acceder a espacios reducidos que serían inaccesibles para robots convencionales o rescatistas humanos durante las misiones de rescate y exploración en entornos hostiles.
El proyecto, denominado sistema de navegación biohíbrido basado en el comportamiento (BIOBBN), aprovecha la resistencia y agilidad natural de la cucaracha de Madagascar (Gromphadorhina portentosa), combinada con una serie de dispositivos electrónicos que permiten su control remoto. Los investigadores creen que estas cucarachas con sensores podrían facilitar tareas de rescate en zonas afectadas por terremotos o explosiones, así como en labores de vigilancia.
¿Cómo son las cucarachas cíborg?
A diferencia de los robots tradicionales, estos insectos modificados combinan biología y tecnología para mejorar su capacidad de navegación en entornos peligrosos. El equipo de investigadores implantó microelectrodos en las antenas de las cucarachas para dirigir su movimiento con impulsos eléctricos, permitiendo que sigan rutas predefinidas.

El diseño completo del insecto cíborg. Foto: Mochammad Ariyanto
Además, los insectos fueron equipados con sensores de temperatura, humedad y obstáculos, lo que les permite recopilar datos en tiempo real y enviarlos a un centro de control. El sistema se basa en principios de bioingeniería en animales, reduciendo el consumo energético en comparación con los robots convencionales. Esta tecnología resulta clave en entornos donde la autonomía y eficiencia son críticas, como misiones de rescate o exploración en zonas de difícil acceso.
¿Cómo funciona el GPS integrado en las cucarachas?
El sistema de navegación de estos insectos robóticos se basa en dos algoritmos diseñados para entornos simples y complejos. En el primer caso, se utiliza un circuito más robusto con mayor peso, mientras que en escenarios con obstáculos se requiere un dispositivo más ligero, adaptado para una movilidad precisa.

Campo experimental modelado a partir de un terreno complejo. Foto: Mochammad Ariyanto
El control remoto de las cucarachas se logra mediante una interfaz inalámbrica que envía señales eléctricas a los electrodos de sus antenas, simulando estímulos naturales que las llevan a moverse en la dirección deseada. Este método aprovecha los reflejos naturales del insecto, haciendo que la navegación sea más fluida y precisa que en robots completamente mecánicos.
Además, el GPS integrado en las cucarachas con sensores les permite mapear zonas de desastre en tiempo real, proporcionando datos valiosos para equipos de rescate. Gracias a esta capacidad, podrían explorar estructuras colapsadas tras un sismo o buscar signos de vida en túneles y escombros.
¿Cómo les fue a las cucarachas en pruebas en entornos simulados?
Para evaluar la efectividad de la tecnología, los investigadores diseñaron un campo de pruebas con obstáculos como arena, rocas y madera. Las cucarachas fueron sometidas a distintas condiciones y se analizó su capacidad para esquivar obstáculos, escalar superficies y corregir su trayectoria en caso de vuelco.
Los resultados demostraron que, en escenarios con menos obstáculos, las cucarachas lograban completar el recorrido con un dispositivo más pesado sin afectar su rendimiento. Sin embargo, en entornos más densos, se requirió reducir el peso del hardware para permitirles sortear los obstáculos con mayor facilidad.
Según Keisuke Morishima, ingeniero de robótica de la Universidad de Osaka, las cucarachas cíborg superan a los robots convencionales en movilidad y recuperación tras una caída, lo que las convierte en una opción prometedora para aplicaciones en el mundo real. El equipo espera que esta tecnología pueda aplicarse no solo en rescates, sino también en la inspección de infraestructuras y la vigilancia de sitios de difícil acceso.