Científicos revelan el hallazgo de una especie marina en la Antártida que evolucionó hace 750.000 años
Científicos de Estados Unidos lograron identificar esta nueva especie, cuyo hallazgo revela secretos evolutivos de nuestro ecosistema, a través de estudios genéticos.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS), de Estados Unidos, identificó una nueva especie de 'pez dragón' en la región occidental de la península Antártica. Denominada 'Akarotaxis gouldae', esta especie se separó evolutivamente de su pariente más cercano hace aproximadamente 780.000 años, lo que pone de manifiesto la riqueza aún inexplorada de la biodiversidad antártica y la vulnerabilidad de su ecosistema.
De acuerdo con los hallazgos publicados en septiembre en la revista 'Zootaxa', los científicos lograron identificar la nueva especie a través de estudios genéticos. Inicialmente, los ejemplares larvarios, recolectados mediante redes de arrastre destinadas a la captura de zooplancton, fueron confundidos con 'Akarotaxis nudiceps', un pez dragón estrechamente emparentado.
La nueva especie de pez dragón que fue descubierto por científicos
La confirmación de la nueva especie se logró luego de un análisis comparativo de ADN con ejemplares de 'Akarotaxis nudiceps' resguardados en colecciones científicas de diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS), la Universidad de Yale y el Museo Nacional de Historia Natural de París.
Uno de los rasgos más distintivos de 'Akarotaxis gouldae' es la presencia de dos bandas laterales en los ejemplares adultos, una característica ausente en 'Akarotaxis nudiceps'. Este detalle llamó la atención de los investigadores, quienes se sorprendieron al descubrir que la especie ya se encontraba representada en colecciones científicas, aunque hasta ahora había pasado inadvertida.

El hallazgo del nuevo pez dragón subraya la importancia de combinar análisis genéticos y estudios morfológicos en la taxonomía actual. Foto: difusión
La antigüedad del 'pez dragón' Akarotaxis gouldae
Los análisis genéticos han brindado información clave sobre la trayectoria evolutiva de esta nueva especie. A través de un método conocido como filogenia calibrada en el tiempo, los investigadores lograron estimar que 'Akarotaxis gouldae' se separó de su ancestro común hace aproximadamente 780.000 años, un período en el que gran parte del Océano Austral permanecía cubierto por extensos glaciares.
"Este procedimiento esencialmente examina la velocidad con la que ocurren las mutaciones genéticas para reconstruir la historia evolutiva de una especie", explicó Andrew Corso, líder del estudio.
A partir de estos datos, los científicos sugieren que una población de 'peces dragón' pudo haber quedado aislada en fosas profundas bajo los glaciares, donde logró sobrevivir alimentándose de los recursos transportados por el hielo en movimiento. Con el tiempo, cuando los glaciares retrocedieron, esta población había acumulado suficientes diferencias genéticas como para volverse reproductivamente incompatible con 'Akarotaxis nudiceps', consolidándose así como una especie distinta.
La importancia del descubrimiento de un nuevo 'pez dragón'
Este descubrimiento subraya la importancia de combinar análisis genéticos y estudios morfológicos en la taxonomía contemporánea. "En la identificación de nuevas especies de peces, el uso exclusivo de la genética se ha vuelto una práctica común.
Si bien las pruebas genéticas son una herramienta sumamente valiosa, nuestro hallazgo demuestra que también es fundamental considerar la morfología en las primeras etapas de desarrollo, así como el papel crucial de las colecciones de historia natural, como las del VIMS y otras instituciones", destacó Andrew Corso.
Más allá de la identificación de una nueva especie, este hallazgo contribuye al conocimiento de la biodiversidad en la región antártica y proporciona información clave sobre los mecanismos evolutivos que operan en uno de los ecosistemas más extremos y frágiles del planeta.