Ciencia

Descubrimiento en Australia: el cráter de meteorito más antiguo podría ser clave para explicar el origen de la vida

Este hallazgo, ubicado en el noroeste de Australia, cuestiona teorías previas sobre los orígenes de la corteza terrestre y destaca el papel de los meteoritos en crear condiciones propicias para la vida microbiana.

El meteorito, cuyo cráter fue descubierto, habría ocurrido hace aproximadamente 3.500 millones de años. Foto: difusión
El meteorito, cuyo cráter fue descubierto, habría ocurrido hace aproximadamente 3.500 millones de años. Foto: difusión

Un grupo de científicos de Australia descubrió el cráter de impacto de meteorito más antiguo hasta la fecha, un hallazgo que podría cambiar la perspectiva sobre los orígenes de la vida y la formación de la Tierra, según un estudio publicado el jueves 6 de marzo.

Este cráter, ubicado en una remota región del noroeste de Australia, pone en duda de manera significativa las suposiciones previas sobre la historia temprana de nuestro planeta. Investigadores de la Universidad de Curtin, responsables del descubrimiento, han encontrado evidencias que sugieren un impacto ocurrido hace aproximadamente 3.500 millones de años.

"Antes de nuestro hallazgo, el cráter de impacto más antiguo documentado tenía 2.200 millones de años, por lo que este es el cráter de impacto más antiguo jamás registrado en la Tierra", explicó el profesor Tim Johnson, uno de los autores del estudio.

Descubrimiento ayudará a entender correctamente el papel de los meteoritos

El profesor Chris Kirkland, quien también es coautor del estudio, señaló que este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de los meteoritos en la creación de las condiciones iniciales de la Tierra.

"El descubrimiento de este impacto y la posibilidad de hallar otros similares de la misma época podrían ofrecer valiosa información sobre el origen de la vida, ya que los cráteres de impacto generaban ambientes propicios para la vida microbiana, como pozas de agua caliente", comentó Kirkland.

"Además, este descubrimiento redefine significativamente nuestra comprensión sobre la formación de la corteza terrestre, dado que la enorme cantidad de energía liberada por este impacto pudo haber influido en la estructura de la corteza terrestre primitiva", agregó.

Se estima que el meteorito impactó sobre Australia a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora. Foto: difusión

Se estima que el meteorito impactó sobre Australia a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora. Foto: difusión

¿Qué más se sabe sobre el meteorito más antiguo del mudo?

Se calcula que el meteorito impactó en la región a una velocidad superior a los 36.000 kilómetros por hora, creando un cráter de más de 100 kilómetros de ancho y posiblemente dispersando escombros por todo el planeta, según el estudio.

En mayo de 2021, un grupo de expertos partió desde Perth hacia la zona de Pilbara, en Australia Occidental, con un propósito específico: encontrar pruebas visibles de un cráter relacionado con antiguos impactos de meteoritos. Los geólogos que participaron en la expedición contaron con la colaboración del Servicio Geológico de Australia Occidental (GSWA) y trabajaron durante dos semanas en el área, con la intención de confirmar su teoría sobre el origen de los primeros continentes terrestres.

La hipótesis que impulsó este viaje se formuló años antes y plantea que los primeros fragmentos de corteza continental podrían haberse originado por colisiones con meteoritos. Según los científicos, estos impactos, provenientes del espacio exterior, habrían liberado grandes cantidades de energía, lo que habría causado la fusión de rocas y la creación de estructuras volcánicas que, con el tiempo, evolucionaron para formar los continentes.

Incógnitas por el origen de las rocas 

La teoría previamente mencionada difiere de las explicaciones más aceptadas sobre el origen de las rocas más antiguas de la Tierra, que tienen más de 3.000 millones de años y se encuentran en los núcleos de los continentes actuales.

Muchos geólogos creen que estas rocas se formaron a partir de columnas de material caliente que ascendieron desde el núcleo terrestre, un proceso similar al flujo de cera en una lámpara de lava. Otros sostienen que se originaron por dinámicas tectónicas semejantes a las actuales, en las que el movimiento y colisión de las placas tectónicas provoca el levantamiento y hundimiento de la corteza terrestre.

A pesar de las diferencias entre estas teorías, tanto el modelo de las columnas ascendentes como el tectónico coinciden en un punto: la pérdida de calor desde el interior de la Tierra como el motor principal de estas transformaciones. Sin embargo, los partidarios de la hipótesis de los meteoritos defienden que el desencadenante de estos procesos fue un factor externo. La búsqueda de pruebas más sólidas en el terreno, como el cráter mencionado, busca sustentar una perspectiva alternativa a las teorías más tradicionales.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.