Arqueólogos descubren en Turquía restos de estructuras de hace 5.000 años a. c. que serían del Arca de Noé
Un grupo de arqueólogos abrieron la posibilidad de que las narraciones bíblicas sobre el paradero de los restos del Arca de Noé estén basados en hechos reales.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

La historia del Arca de Noé es una de las narraciones más icónicas del Antiguo Testamento. Según el relato bíblico, tras la creación de la humanidad, Dios se sintió profundamente decepcionado por la conducta de los seres humanos y decidió provocar un diluvio a nivel mundial para acabar con ellos. No obstante, Noé, un patriarca bíblico, fue elegido junto a su familia para salvarse, al igual que una pareja de cada especie animal. Para ello, abordaron una gran embarcación de madera que les permitió sobrevivir al desastre.
En ese sentido, un equipo de arqueólogos de la Universidad Técnica de Estambul, la Universidad Andrew y la Universidad Ar Ibrahim Çeçen descubrió restos biológicos que evidencian una inundación de gran magnitud, cuyas características coinciden con la historia narrada en la Biblia. Estas pruebas fueron halladas en formaciones geológicas de una zona remota en Turquía, donde también se encontraron vestigios que podrían estar relacionados con el Arca de Noé.

PUEDES VER: Arqueólogos encuentran tesoros perdidos que quedaron al descubierto con el derretimiento de unos glaciares
¿Qué descubrieron los arqueólogos sobre los posibles restos del Arca de Noé?
Los estudios llevados a cabo por los arqueólogos examinaron muestras de roca y suelo en las que identificaron la presencia de materiales arcillosos, restos marinos y moluscos. Estos hallazgos datan entre los 5500 y el 3000 a. C., un período que, según la narración bíblica, coincidiría con el supuesto diluvio universal.
"Estos descubrimientos nos brindan una nueva perspectiva sobre el origen de los relatos bíblicos y podrían ser evidencia de que el diluvio universal no fue solo una historia, sino un evento real", afirmó Faruk Kaya, vicerrector de la Universidad Ibrahim Çeçen y uno de los principales investigadores del estudio.

PUEDES VER: Arqueólogos descubren nueva evidencia de que una mujer gobernó una antigua civilización preincaica en Perú

Lo hallado por los arqueólogos datan entre los 5500 y el 3000 a. C. Foto: difusión
¿Por qué los arqueólogos consideran que lo hallado correspondería al Arca de Noé?
El equipo de investigadores señaló que la región analizada pudo haber estado completamente sumergida durante un extenso periodo, lo que respaldaría la descripción del diluvio universal narrada en el libro del Génesis.“Nuestros estudios indican que esta zona fue habitada en ese tiempo y que, en determinado momento, quedó cubierta por el agua, lo que fortalece la hipótesis de un evento catastrófico de gran magnitud”, explicó uno de los especialistas.
Las excavaciones se llevaron a cabo en el Monte Ararat, ubicado en la frontera entre Turquía, Irán y Armenia. Este sitio ha sido tradicionalmente identificado como el lugar donde el arca habría encallado, convirtiéndolo en un destino de peregrinación para diversas tradiciones religiosas. Durante la investigación, los arqueólogos emplearon tecnología avanzada y técnicas de análisis geológico, lo que permitió detectar rastros de actividad marina en la zona.
¿Qué se sobre la inundación del Arca de Noe?
Las historias sobre un diluvio que arrasa con la civilización por mandato de una divinidad aparecen en múltiples relatos mesopotámicos. Entre ellos, destaca la Epopeya de Gilgamesh, un texto escrito a inicios del segundo milenio a.C. Asimismo, una tablilla cuneiforme babilónica recientemente descifrada, que data aproximadamente del 1750 a.C., proporciona detalles sobre la construcción de un arca, sumando un nuevo elemento a las antiguas narraciones sobre el diluvio universal.
Por su parte, el arqueólogo Eric Cline, explorador de 'National Geographic' y profesor en la Universidad George Washington, sostiene que existen evidencias geológicas que indican que la región del Mar Negro sufrió una gran inundación hace unos 7,500 años. Sin embargo, la comunidad científica no llega a un consenso sobre la magnitud de este evento. De manera similar, los historiadores siguen debatiendo si los relatos del diluvio tienen una base en hechos reales o si se trata únicamente de mitos ancestrales.