Descubren en Estados Unidos huellas de 22.000 años que podrían ser de un vehículo prehistórico sin ruedas
Arqueólogos descubren huellas en Nuevo México que evidencian el uso de postes de madera, sugiriendo un sistema de transporte primitivo en América hace 22.000 años.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Arqueólogos han descubierto huellas que evidencian el uso de postes de madera, lo que sugiere que los antiguos pobladores empleaban un sistema de transporte primitivo. Este hallazgo no solo aporta información sobre la movilidad en América en tiempos remotos, sino que también abre interrogantes sobre la evolución del transporte a lo largo de la historia.
El estudio publicado en Quaternary Science Advances resalta la relevancia de las huellas analizadas para redefinir la historia del transporte humano. Según Matthew Bennett, autor principal de la investigación, estas marcas evidencian un método de transporte que él describe como "básicamente, una carretilla sin rueda". Este descubrimiento indica que, si bien la rueda fue desarrollada de forma independiente en distintas áreas, no se utilizó en este caso particular.

Se han encontrado en Nuevo México huellas humanas de hace unos 22.000 años en el Parque Nacional White Sands, lo que indica que grupos humanos estaban en Norteamérica mucho antes de lo que se pensaba. Foto: Esquire
¿Cuál es el origen del travois?
El travois, una modalidad primitiva de transporte, se utilizaba para trasladar tanto objetos como personas. Las huellas descubiertas en Nuevo México muestran diversas formas de uso, lo que sugiere que este método era común en la sociedad de la época. Las marcas en el suelo, algunas con dos líneas y otras con una sola, reflejan la diversidad en su estructura y propósito.
¿Qué implicaciones tuvo el descubrimiento?
Este descubrimiento no solo brinda una perspectiva distinta sobre el transporte en la prehistoria, sino que también plantea nuevos interrogantes sobre la vida cotidiana de los humanos hace 22,000 años. Las huellas revelan que una sola persona arrastraba el travois, mientras que la presencia de marcas infantiles a los costados sugiere que las familias podrían haber participado en estos desplazamientos.
Un registro único de huellas
El registro fósil de Nuevo México destaca por su excepcionalidad y ofrece una visión invaluable sobre la vida en el pasado. Estudios científicos han establecido que estas huellas datan de más de 23.000 años, lo que replantea la cronología de la presencia humana en América. Este hallazgo es fundamental para entender la evolución de las tecnologías de transporte en la antigüedad.
Conclusiones sobre el uso del Travois
El estudio concluye que este registro de huellas puede representar una de las primeras pruebas del uso de tecnología de transporte. A diferencia de otras partes del mundo donde se utilizaban animales para arrastrar trineos, en Nuevo México, los humanos eran los únicos conductores de estos vehículos primitivos. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre la movilidad y la vida de los antiguos habitantes de América.
¿Qué tiene de especial el Parque Nacional White Sands?
Ubicado en el centro de la cuenca de Tularosa, el Parque Nacional White Sands alberga el campo de dunas de yeso más grande del planeta. Con una extensión de 275 millas cuadradas, este espectacular paisaje desértico está formado por vastas dunas blancas onduladas, que destacan por su composición única de yeso y su importancia geológica.
¿Qué películas se han filmado en el Parque Nacional White Sands?
Entre las películas de largometraje filmadas en el parque se incluyen Las minas del rey Salomón (1950), El hombre que cayó a la Tierra (1976), White Sands (1992), Transformers (2007), Transformers 2 (2009), Los hombres que miraban fijamente a las cabras (2009), Año uno (2009) y El libro de Eli (2010).
¿Qué país tiene el Parque Nacional más grande del mundo?
El sector noreste de Groenlandia alberga el parque nacional más grande del mundo, el Parque Nacional del Noreste de Groenlandia, conocido como Kalaallit Nunaanni nuna eqqissisimatitaq en groenlandés y Grønlands Nationalpark en danés.
Este parque desempeña un papel fundamental en la investigación del cambio climático, ya que contiene una sección de la capa de hielo de Groenlandia, cuyo derretimiento influye en la variación del nivel del mar. Asimismo, su ecosistema ártico ofrece datos cruciales sobre la biodiversidad en entornos extremos.
Debido a su difícil acceso y clima extremo, el turismo en la zona es limitado, lo que ha permitido conservar su entorno natural. Sin embargo, ocasionalmente se organizan expediciones científicas y exploraciones, lo que brinda la oportunidad de estudiar su ecosistema y geología únicos.