La razón por la que los humanos empezaron a construir sus casas de forma cuadrada, según estudio arqueológico
La transición se atribuye a la mayor eficiencia del uso del espacio y la estabilidad estructural que ofrecían las nuevas viviendas, facilitando el crecimiento de las primeras comunidades sedentarias.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén revela que la construcción de viviendas rectangulares surgió en el Neolítico, una era de grandes cambios sociales y avances tecnológicos. La investigación, que analiza estructuras de entre 15.000 y 8.500 años de antigüedad, proporciona información clave sobre la evolución arquitectónica y su influencia en la organización de las primeras comunidades sedentarias, marcando un hito en la historia del desarrollo urbano.
El cambio de las tradicionales casas redondas a las modernas estructuras cuadradas no fue un proceso inmediato ni homogéneo. Los arqueólogos han identificado que, en lugar de una transición directa y uniforme, la arquitectura neolítica en el Levante mediterráneo, particularmente en la región habitada por la cultura natufiense, mostró una variedad considerable en sus diseños. Este descubrimiento pone en evidencia que las primeras formas de viviendas no estaban estrictamente reguladas por convenciones formales.
¿Por qué se pasó de casas redondas a rectangulares?
La transición de las casas redondas a las rectangulares en la arquitectura temprana no fue un proceso simple, sino que ocurrió de manera gradual. A través del estudio de 118 edificaciones antiguas en sitios arqueológicos dispersos a lo largo del Levante mediterráneo, los investigadores notaron una clara diversidad en los diseños. Las primeras viviendas de los natufios, que habitaron la región entre el 10.800 y el 8.300 a.C., eran en su mayoría de planta circular, construidas con caña y barro. Sin embargo, en los períodos posteriores del Neolítico, especialmente durante el Neolítico Pre cerámico A, comenzaron a surgir estructuras con ángulos rectos.

Un reciente estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén revela que la construcción de viviendas rectangulares comenzó en el Neolítico. Foto: difusión
Contrario a la clásica teoría de la transición lineal de “casa redonda a rectangular”, los investigadores descubrieron que las formas arquitectónicas de esa época fueron más variadas de lo que se pensaba. Las herramientas disponibles en ese entonces, como las escuadras triangulares y en forma de T, facilitaron el diseño y la construcción de viviendas con formas más definidas y rectilíneas, que ofrecían más ventajas a medida que se asentaban más sociedades agrícolas.
Las nuevas técnicas de construcción en las casas
El cambio hacia las casas cuadradas y rectangulares se puede atribuir a varios factores, tanto funcionales como sociales. Durante el Neolítico, las comunidades se volvían cada vez más sedentarias, lo que les permitió desarrollar nuevas técnicas de construcción y adaptar sus viviendas a un estilo de vida más estable. Una de las principales razones que se han propuesto es la mayor eficiencia en el uso del espacio. Las formas rectangulares permiten agrupar habitaciones de forma más ordenada, lo que optimiza el espacio disponible y facilita la construcción.

La construcción en formas rectangulares o cuadradas permitían un uso más eficiente del espacio. Foto: Difusión
Otro aspecto importante es la estabilidad estructural. Las casas rectangulares ofrecían una mayor resistencia frente a factores externos, como el viento o los movimientos sísmicos, debido a la solidez de las paredes verticales y los pisos planos. Las paredes rectas, además, favorecían la distribución de las cargas, lo que resultaba en una mayor seguridad para los habitantes.
Mejor organización de los espacios para viviendas
El diseño arquitectónico rectangular también favoreció el uso eficiente del espacio, lo que resultó crucial para las primeras sociedades agrícolas. A medida que las personas se establecieron en pequeñas aldeas, las casas cuadradas se volvieron una solución práctica. Las paredes rectas permitían una mejor organización interna, sin dejar grandes espacios vacíos. Esta optimización del espacio no solo hizo que las viviendas fueran más funcionales, sino que también contribuyó al crecimiento de los primeros asentamientos humanos.

Los pisos planos brindan estabilidad a las personas y los muebles, mientras que las paredes verticales sostienen las cargas de manera eficiente.
El uso de herramientas de construcción más avanzadas, como las escuadras de ángulos rectos, facilitó la transición hacia estas formas más eficientes. Con la mejora de las técnicas de construcción, las estructuras rectangulares llegaron a convertirse en la norma, dejando atrás las formas redondas que predominaban en tiempos anteriores.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.