Ciencia

¿Ser científico en Perú es rentable? Astrofísica peruana aclara la duda y revela que hoy existen “muchas opciones”

Aunque los ingresos de los científicos no son comparables a los de directivos empresariales, Astrocarla enfatiza que es posible vivir de la ciencia si se diversifican las oportunidades laborales.

AstroCarla es una divulgadora científica en la plataforma de Instagram. Foto: composición LR / Todo Good
AstroCarla es una divulgadora científica en la plataforma de Instagram. Foto: composición LR / Todo Good

El camino de la ciencia en el Perú sigue siendo un tema de debate, especialmente en lo que respecta a la rentabilidad y oportunidades laborales. En una reciente entrevista en el programa Todo Good, la astrofísica peruana Carla Arce-Tord, conocida en redes sociales como "Astrocarla", compartió su experiencia y respondió algunas de las preguntas más frecuentes sobre el futuro de quienes estudian carreras científicas en el país.

Durante la conversación, Astrocarla explicó las diferentes salidas laborales para físicos y científicos, aclaró cuánto se puede ganar en este campo y habló sobre los estereotipos de género que aún existen en la ciencia. Además, destacó cómo la demanda de profesionales con habilidades en programación, estadística e investigación ha crecido en los últimos años.

El campo laboral de un físico en el Perú

Uno de los mitos más comunes sobre la carrera de física es que solo lleva a la docencia o la investigación en universidades. Sin embargo, Astrocarla explicó que hoy en día hay muchas más opciones. "Lo más común es trabajar en la academia e investigación, pero ahora los astrofísicos y científicos son muy solicitados en la industria", afirmó. Según la especialista, muchos profesionales de su área han encontrado oportunidades en bancos, empresas financieras e industrias tecnológicas, gracias a su dominio de matemáticas, estadística, pensamiento lógico e incluso programación.

¿Cuánto gana un científico en Perú?

Sobre la rentabilidad de esta profesión, Astrocarla aclaró que sí es posible vivir de la ciencia, aunque sin alcanzar los ingresos de sectores como el empresarial. "No voy a decir que es como ser CEO de una empresa que gana millones al año, pero se puede vivir de esto", comentó. Enfatizó que la clave está en diversificar las oportunidades, combinando la investigación con la docencia o aplicando sus conocimientos en otros sectores que requieren científicos.

Los estigmas en la carrera científica

Astrocarla también abordó los prejuicios de género en el ámbito científico. Recordó que durante sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), algunos compañeros solían decir que la física era una carrera "para hombres", debido al bajo porcentaje de mujeres en la facultad. No obstante, al viajar a España para continuar su formación, descubrió una realidad diferente: "Me decían que era una carrera para hombres, pero cuando llegué allá vi que había muchas mujeres en mi salón de clases", señaló.

Con su testimonio, Astrocarla busca inspirar a más jóvenes a apostar por la ciencia, rompiendo mitos sobre el campo laboral y demostrando que las oportunidades existen para quienes deciden seguir este camino.