Ciencia

Científicos descubren un planeta similar a la Tierra a 20 años luz del sistema solar y podría albergar vida

Astrónomos confirman la existencia de un exoplaneta en la zona habitable de su estrella. Su ubicación y características lo convierten en un posible candidato para la vida extraterrestre.

Astrónomos identificaron al exoplaneta HD 20794 que se ubica en la zona habitable de su estrella anfitriona. Foto: Universidad de Oxford
Astrónomos identificaron al exoplaneta HD 20794 que se ubica en la zona habitable de su estrella anfitriona. Foto: Universidad de Oxford

Los astrónomos han identificado un nuevo exoplaneta que podría tener condiciones favorables para la vida. Se trata de HD 20794 d, un mundo ubicado a 20 años luz del Sistema Solar, orbitando una estrella similar al Sol. La detección fue confirmada por un equipo de científicos mediante avanzadas técnicas de espectrografía.

Este exoplaneta posee una masa mínima de 5.82 veces la de la Tierra y completa una órbita en 648 días. Su mayor atractivo es su ubicación dentro de la zona habitable, la región alrededor de una estrella donde el agua líquida puede existir en la superficie de un planeta. Sin embargo, su órbita elíptica plantea dudas sobre su potencial para albergar vida.

Un exoplaneta en la zona habitable de su estrella

El exoplaneta HD 20794 d se encuentra en órbita alrededor de la estrella HD 20794, una enana amarilla un poco más pequeña y antigua que el Sol. Al estar en la fase estable de su evolución, esta estrella proporciona un entorno ideal para la formación de mundos habitables.

 Visualización hipotética del exoplaneta HD 20794 que se ubica en la zona habitable. Foto: NASA

Visualización hipotética del exoplaneta HD 20794 que se ubica en la zona habitable. Foto: NASA

El planeta se sitúa en la zona habitable de su estrella, pero su órbita alargada lo lleva por momentos más allá de este rango óptimo. En su punto más cercano, el calor podría permitir la presencia de agua en estado líquido, pero al alejarse, las temperaturas descenderían drásticamente, lo que podría provocar la congelación del agua.

Por su tamaño, el exoplaneta podría clasificarse como una super-Tierra o un mini-Neptuno, dos tipos de mundos con características muy diferentes. Si es rocoso, aumentan las probabilidades de que tenga una atmósfera y agua en su superficie. Si es gaseoso, sería menos viable para la vida tal como la conocemos.

¿Cómo los científicos detectaron este mundo habitable?

El hallazgo de este exoplaneta no fue inmediato. Aunque en 2011 se detectaron tres exoplanetas en el sistema HD 20794, la presencia de un cuarto planeta permaneció incierta durante años. La clave del descubrimiento radicó en la observación de pequeñas variaciones en la luz de la estrella, un método conocido como velocidad radial.

El astrofísico Michael Cretignier, de la Universidad de Oxford, identificó una débil oscilación en el espectro de HD 20794 que sugería la existencia de otro planeta. Dado que la señal era extremadamente tenue, fue necesario realizar mediciones adicionales utilizando el espectrógrafo ESPRESSO, un instrumento de última generación del Observatorio Europeo Austral (ESO).

¿Podría este exoplaneta albergar vida?

Determinar si planeta es habitable requiere responder varias incógnitas. Actualmente, los científicos no han podido medir su densidad, lo que impide definir si se trata de un planeta rocoso o gaseoso.

Otro factor relevante es su atmósfera. Si el exoplaneta posee una envoltura gaseosa densa con los elementos adecuados, podría regular su temperatura, manteniendo agua líquida en su superficie. Sin embargo, si carece de atmósfera o tiene una compuesta por gases tóxicos, la habitabilidad sería improbable.