Descubren en una cueva las primeras pinturas rupestres que revelan cómo vivían los neandertales hace 66.000 años
Un equipo de arqueólogos confirma que las pinturas halladas en la cueva de Maltravieso, en España, fueron creadas por neandertales en el paleolítico, lo que reescribe la historia del arte rupestre.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Investigadores de la Universidad de Southampton confirmaron que las pinturas rupestres descubiertas en la cueva de Maltravieso, en Extremadura, fueron realizadas por neandertales hace al menos 66.700 años. Este descubrimiento, publicado en el Journal of Archaeological Science, demuestra que esta especie poseía una capacidad simbólica avanzada mucho antes de la llegada de los Homo sapiens a Europa.
La datación por uranio-torio permitió determinar la antigüedad de las costras de carbonato de calcio que recubren las pinturas, estableciendo que son las manifestaciones artísticas más antiguas conocidas. Este hallazgo desafía la idea tradicional de que solo el Homo sapiens desarrolló expresiones artísticas complejas.

PUEDES VER: Arqueólogos revelaron una antigua civilización sumergida bajo un lago hace 1.700 años en América Latina
Las pinturas rupestres más antiguas del mundo
Ubicada en Cáceres, España, la cueva de Maltravieso es un enclave arqueológico de gran relevancia. Sus paredes contienen más de 70 siluetas de manos realizadas con la técnica del soplado de pigmentos minerales. Este tipo de arte consiste en colocar la mano sobre la roca y soplar pigmento alrededor, dejando una impronta negativa.

Panel con las ubicaciones de algunas muestras en la cueva Maltravieso. A la izquierda, la foto original; a la derecha, la imagen mejorada con DStretch. Créditos: Journal of Archaeological
El estudio liderado por Christopher D. Standish y su equipo confirmó que estas impresiones datan de hace al menos 66.700 años, convirtiéndolas en las pinturas rupestres más antiguas conocidas. La tecnología utilizada para la datación, basada en el análisis del uranio presente en las costras calcáreas, permitió una medición precisa sin alterar las pinturas. Estos resultados consolidan la hipótesis de que los neandertales fueron los primeros artistas de la historia.

PUEDES VER: Arqueólogos descubren 7 tumbas con artefactos valiosos de oro puro de un antiguo imperio europeo
¿Cómo vivían los neandertales en el Paleolítico?
Lejos de la imagen de seres primitivos, los neandertales demostraron poseer una cultura compleja. Se sabe que fabricaban herramientas avanzadas, cazaban grandes animales y practicaban enterramientos rituales, lo que evidencia un pensamiento simbólico y social desarrollado.

Las pinturas rupestres demuestran que los neandertales son los primeros artistas del mundo. Foto: Journal of Archaeological
El arte rupestre encontrado en Maltravieso sugiere que estas comunidades organizaban su espacio con intención simbólica. Las pinturas, posiblemente parte de rituales o actos comunitarios, revelan la importancia de la expresión visual en su sociedad. Asimismo, estudios previos han identificado que los neandertales utilizaban ocre rojo para decorar objetos, lo que refuerza la teoría de que desarrollaron un sentido estético y cultural propio.
El arte de los neandertales
Durante mucho tiempo, los neandertales fueron considerados una especie carente de expresión simbólica. Sin embargo, este hallazgo se suma a otras evidencias que muestran que su cultura incluía arte, adornos personales y prácticas rituales. La cueva de La Pasiega, también en España, alberga signos abstractos creados hace más de 64.000 años, lo que confirma que su arte no era un caso aislado.
Los arqueólogos destacan que la creación de estas pinturas requirió planificación y una comprensión de los materiales disponibles. Este descubrimiento redefine la evolución de la expresión artística y confirma que los neandertales no solo sobrevivían en entornos hostiles, sino que también desarrollaban un mundo simbólico complejo.