Científicos descubren un árbol que descontamina los suelos de microplásticos usando sus raíces
Un experimento revela cómo un árbol pueden absorber microplásticos del suelo, lo que podría convertirlos en una solución ecológica contra la contaminación plástica.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Estudios recientes revelan que la presencia de microplásticos en suelos supera hasta 23 veces la cantidad encontrada en los océanos. Frente a esta crisis ambiental, un equipo de investigadores ha descubierto que los abedules (Betula pendula) tienen la capacidad de absorber estas partículas contaminantes a través de sus raíces y abre una nueva vía para la fitorremediación de suelos contaminados.
El estudio, liderado por Kat Austen, autora principal del estudio, demostró que los abedules pueden captar microplásticos presentes en el suelo y almacenarlos en sus tejidos. Este hallazgo sugiere que la fitorremediación con abedules podría convertirse en una alternativa ecológica para mitigar la contaminación por plásticos.

Proceso de absorción de los microplásticos en abedules. Foto: Science Direct
¿Cómo los abedules absorben los microplásticos del suelo?
Los investigadores cultivaron dos abedules jóvenes en macetas con tierra contaminada con microplásticos fluorescentes. Durante cinco meses, los árboles crecieron en condiciones controladas, recibiendo luz solar, agua y nutrientes. Al final del experimento, los científicos analizaron sus raíces y encontraron partículas plásticas en diversas capas celulares, incluidas la exodermis, la corteza y el tejido vascular.

Microplásticos dentro de una raíz de abedul de un año de edad después de haber estado expuestas a suelo contaminado durante 5 meses. Foto: Science Direct
Los resultados mostraron que los abedules pueden absorber microplásticos con un tamaño de entre 5 y 10 micrómetros, integrándolos a su estructura radicular. Esta capacidad sugiere que estos árboles podrían desempeñar un papel clave en la descontaminación de suelos afectados por plásticos.

PUEDES VER: Cien años después, reaparece el mamífero terrestre más grande de Sudamérica: lo califican un hecho histórico
¿Los microplásticos afectan a los abedules?
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que los abedules expuestos a microplásticos no mostraron signos evidentes de daño durante el período de investigación. Los árboles crecieron alrededor de 30 centímetros y mantuvieron un estado saludable, sin alteraciones visibles en hojas, brotes ni raíces.
Sin embargo, los científicos advierten que es necesario realizar estudios a largo plazo para evaluar el impacto acumulativo de los microplásticos en su metabolismo y desarrollo. Además, se debe investigar si los plásticos absorbidos permanecen en los tejidos o si pueden ser eliminados a través de procesos biológicos.
¿Cómo se originan los microplásticos?
Los microplásticos se forman a partir de la degradación de plásticos más grandes, así como de la liberación intencional de partículas diminutas en productos como cosméticos y textiles.
Se puede decir que tienen un tamaño inferior, incluso de micras. Esto se debe a que pueden provenir de diversas fuentes que incluye la fragmentación de desechos plásticos, la abrasión de neumáticos y la descomposición de fibras sintéticas. Estas diminutas partículas, debido a su tamaño, pueden penetrar en ecosistemas sensibles, afectando la flora y fauna, y llegar incluso a los alimentos y el agua que consumimos.