Colombia trabaja con empresarios para contrarrestar aranceles del 10% de EEUU

Colombia anunció este lunes que trabaja con gremios empresariales en un plan de "diplomacia comercial" y "protección a la industria nacional" para evitar los aranceles del 10% que impuso Estados Unidos a las importaciones.
El presidente estadounidense Donald Trump aplicó la semana pasada nuevos aranceles a todos los países con los que tiene comercio, pero dejó la puerta abierta a negociar con algunos de ellos.
El gobierno estudia "medidas bajo un manejo inteligente, prudente sobre una diplomacia comercial y sobre todo un diálogo específico (...) con los Estados Unidos", dijo la canciller Laura Sarabia tras una reunión con líderes del sector empresarial.
"Vamos a proteger la industria nacional y vamos a aumentar la competitividad de nuestra economía y de las diferentes empresas", agregó.
Colombia y Estados Unidos tienen un tratado de libre comercio en el que el capítulo agrario y de recursos naturales es de gran importancia.
El nuevo arancel tiene un impacto negativo en especial sobre el aguacate, el limón tahití, el pescado y el cacao, dijo a medios María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), al término de la reunión con Sarabia.
Aclaró que México, socio de Estados Unidos en el tratado comercial de Norteamerica T-MEC, no tiene arancel en estos productos.
El trabajo conjunto con el gobierno busca "presentar el caso que permita ponerle urgencia y buscar la eliminación de ese arancel", agregó la presidenta gremial.
Lacouture recordó la semana pasada en entrevista con la FM que "Colombia es el segundo país exportador de café a Estados Unidos" y pese al arancel del 10% consideró que hay posibles ventajas competitivas frente a otros exportadores del grano, como Vietnam.
Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador están en la lista de países a los que Estados Unidos empieza a aplicar un 10% de aranceles a las importaciones. Para Venezuela serán de 15% y Nicaragua 18%.
cjc/ag