Sunat evalúa impuesto a las ganancias por criptomonedas
Expertos explicaron a este diario que la medida busca regular el mercado digital, aunque advierten que debe implementarse con criterios claros para no desincentivar la inversión.

El Superintendente Nacional, Víctor Mejía, adelantó durante su ponencia en la Tercera Conferencia Técnica de la Red de Organizaciones Tributarias (NTO) en Panamá que se está evaluando aplicar el Impuesto a la Renta a las ganancias por criptomonedas mediante la aprobación de un nuevo supuesto normativo para Rentas de Capital.
Ahora bien, no se puede gravar directamente a las criptomonedas porque son descentralizadas, es decir, no están controladas por ninguna entidad financiera o gubernamental y permiten transacciones entre pares sin intermediarios. Sin embargo, sí es posible aplicar impuestos a su conversión en dinero fiduciario (como soles o dólares), ya que en ese momento ingresan al sistema financiero tradicional.
En Argentina se está impulsando una reforma tributaria similar, según pudo conocer La República. Fuentes del nuevo sistema financiero explicaron que se debe a que lo consideran “inminente”; sin embargo, su participación busca que se implemente de la manera más amigable posible para el usuario, de modo que pueda seguir operando en el ecosistema cripto.
Actualmente, las criptomonedas en el país vecino se consideran bienes personales y deben ser declaradas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) si el contribuyente decide reportarlas.
Criptomonedas: ¿qué sentido tiene aplicarles impuestos?
De acuerdo con Sebastián Gleboff, Trading Executive de Capitaria Latam, la razón principal sería fiscalizar y formalizar estas operaciones, evitando que los usuarios evadan impuestos. Aplicar un tributo permitiría generar ingresos adicionales para el Estado y garantizar que las transacciones sean transparentes.
La propuesta de la Sunat se basa en su búsqueda por ampliar la base tributaria sobre los servicios y economías digitales. Ya han implementado impuestos sobre plataformas digitales, apuestas en línea y otros servicios internacionales.
Ahora, con el auge de las criptomonedas, se evalúa incluirla en las Rentas de Capital. Esta propuesta también podría estar motivada por la necesidad de controlar actividades financieras informales y alinearse con tendencias globales de regulación crypto.
Desde una perspectiva corporativa, la tributación de las criptomonedas es un tema que requiere un equilibrio entre regulación y desarrollo del mercado digital. Una normativa clara y bien estructurada podría aportar mayor seguridad jurídica a los inversionistas y operadores, evitando la evasión fiscal sin frenar la innovación en el ecosistema crypto.
“Cualquier medida debe ser implementada con criterios, asegurando su viabilidad sin desincentivar la inversión y la adopción de nuevas tecnologías en el país”, advirtió Gleboff.
Plan de la Sunat para 2025
La Sunat para 2025 espera recaudar más de US$ 200 millones por el IGV aplicable a las empresas extranjeras que operan plataformas digitales, importan bienes intangibles y prestan servicios utilizados por personas naturales, así como impuestos a los juegos y apuestas deportivas a distancia e ISC de dichas operaciones.
Víctor Mejía detalló que por concepto de IGV a los servicios digitales e importación de intangibles se espera una recaudación de US$ 180 millones para el 2025, mientras que por el Impuesto a los juegos y apuestas deportivas a distancia y el ISC se esperan ingresos cercanos a los US$ 21 millones.