Todos los 13 de enero de cada año los seguidores asisten a su templo para colocar velas al pie del altar mayor, tiñendo el ambiente de un aspecto espiritual y místico para todos los presentes. ,Dicen que la fachada de la capilla del Señor de la Caída luce humilde y descuidada, pero en su interior revela su verdadero rostro: hermosos tejidos y bellos lienzos cuzqueños, un retablo tallado de caoba centroamericana, entre otras reliquias. PUEDES VER: Baila, Mamita Candelaria Un mes antes de la festividad los pobladores alistan los preparativos, empezando con la decoración del templo, pintando su fachada, y el interior lo acomodan con muebles y regalos para el Señor de la Caída. Entre estas dádivas, se les da nuevas vestimentas tejidas a mano por los mismos pobladores, con hilos dorados o plateados. En vísperas de la fiesta religiosa, los fieles rezan el Santo Rosario y asisten a una misa. Diversos fuegos artificiales, traídos de diferentes provincias como, Cusco Arequipa, Lima y Puno, son traídos para esta festividad. El público en general goza de los deliciosos ponches de almendra y tortas que se venden en diversos kioscos, además de pisco, caldos de gallina y con cabeza de carnero que puedes comprar hasta la medianoche. En el día central se realiza una misa y procesión de la imagen del Señor de la Caída y todos se regocijan en un gran almuerzo amenizado con una orquesta. Desde las 9:00 a.m. se celebra la santa misa con la comunión de alferados, invitados y fieles, para luego empezar con la procesión de la imagen del Señor de la Caída por las calles del barrio de La Victoria, encabezado por su Párroco, autoridades, personalidades y público en general. El ambiente se llena del sonido de las bombardas y cohetes hasta las 2:00 p.m., y luego todos reciben la bendición de la imagen a todos los asistentes. Finalmente, los mayordomos invitan a su domicilio y/o local social designado donde sirven ponches, lechonadas, vinos, pisco sour, chicha de jora, cerveza y reparten la sopa de chairo, asado con choclo y papas doradas o chicharronada. Prosiguen durante toda la madrugada con el baile popular al compás de una orquesta con lo mejor de su folclor. La jarana recién empieza. El dato Conforme a sus estatutos, el día patronal del Señor de la Caída se celebra el 13 de enero de cada año.