Así es el bosque de piedras más alto del mundo: se encuentra en Perú, antes era un fondo marino y se formó por una erupción volcánica
Ubicado en el corazón del Perú, el Bosque de Piedras de Huayllay es el santuario lítico más alto del mundo, una joya geológica con figuras talladas por la naturaleza y un legado ancestral que sorprende a sus visitantes.
- El concurrido óvalo en la av. Faucett que será renovado por más de S/12 millones y reducirá el tráfico entre Lima y Callao, según la MML
- Corte de agua de Sedapal en Lima durará más de 12 horas: conoce los distritos y zonas afectadas

A más de 4.100 metros sobre el nivel del mar, se levanta el Santuario Nacional de Huayllay, conocido popularmente como el Bosque de Piedras de Huayllay. Este espacio no solo ostenta el título de bosque de piedras más alto del planeta, sino también el de ser el más extenso del país, con una superficie que abarca 6.815 hectáreas. Sus formaciones pétreas, esculpidas a lo largo de millones de años, constituyen un espectáculo natural que fusiona historia, ciencia y aventura.
Este bosque de piedra, moldeado por fuerzas geológicas y climáticas, se encuentra a tan solo seis horas por carretera desde Lima, lo que lo convierte en un destino accesible para quienes buscan naturaleza y misticismo en un solo lugar.
¿Dónde se ubica el bosque de piedras más alto del mundo?
El Bosque de Piedras de Huayllay se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Pasco, dentro del departamento llamado de igual manera. Forma parte de una vasta meseta andina donde el frío y el viento han sido escultores silenciosos durante milenios. Este santuario natural de impresionantes estructuras formadas por altas torres de rocas se sitúa entre los 4.100 y los 4.546 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el más alto en su tipo a escala mundial. Desde su fundación como área protegida en 1974, se ha convertido en un referente del ecoturismo en el Perú.
El acceso al Santuario Nacional de Huayllay desde Lima implica recorrer aproximadamente 312 kilómetros por la Carretera Central hasta La Oroya, donde se toma una ruta alternativa hacia Carhuamayo y luego hacia Canchacucho. El trayecto, de alrededor de seis horas en automóvil, lleva al visitante hasta las puertas de un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, con rocas de hasta 20 metros de altura que desafían la lógica y evocan formas familiares y sorprendentes.
¿Cómo se originó este bosque?
Hace millones de años, el territorio que hoy conforma el Bosque de Piedras de Huayllay estaba sumergido bajo el mar. Los sedimentos marinos se acumularon durante eras geológicas hasta que una serie de erupciones volcánicas transformó radicalmente la zona. El magma expulsado se solidificó y dio origen a las estructuras pétreas que hoy coronan el paisaje. Posteriormente, el ascenso de los Andes, sumado al accionar de glaciares, deshielos, vientos y bruscas variaciones de temperatura, esculpió estas rocas en formas únicas.
Este fenómeno geológico ha despertado múltiples teorías, aunque la explicación más respaldada científicamente es la que combina actividad volcánica con erosión natural. Hoy, estas esculturas naturales no solo concentran más de 280 formaciones rocosas, sino que en diversas zonas del santuario aún se pueden observar más de 500 pinturas rupestres, elaboradas por pueblos ancestrales como los pumpus y yarovilcas.

El bosque tiene más de 500 pinturas rupestres. Foto: Perú Info.
¿Qué actividades se pueden realizar allí?
El Santuario Nacional de Huayllay ofrece una amplia variedad de experiencias para los amantes de la naturaleza, el deporte y la historia. Con más de ocho circuitos establecidos, los visitantes pueden practicar senderismo, ciclismo de montaña y fotografía paisajística. Las figuras rocosas más conocidas incluyen siluetas que semejan un elefante, una tortuga, un dinosaurio, un pez y hasta una pareja besándose.