Sociedad

Ruth Shady denuncia nuevas amenazas de muerte por parte de traficantes de tierras y abandono del Estado en la Ciudad Sagrada de Caral

Ruth Shady y sus colaboradores continúan con su labor en Caral, pese a las condiciones precarias y amenazas que atentan contra sus vidas. 

Pese a las continuas amenazas, Shady aseveró su compromiso de seguir protegiendo Caral en aras de un mayor desarrollo turístico, cultural y económico para el Perú. Foto: Captura de pantalla de YouTube
Pese a las continuas amenazas, Shady aseveró su compromiso de seguir protegiendo Caral en aras de un mayor desarrollo turístico, cultural y económico para el Perú. Foto: Captura de pantalla de YouTube

La arqueóloga Ruth Shady Solís, actual directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, denunció ser víctima de nuevas amenazas por parte de traficantes de tierras, aspirantes a apropiarse de la Ciudad Sagrada de Caral. A pesar de eso, ella y su equipo continúan sin recibir protección policial, lo que expuso el abandono del Estado peruano.

Imagen ilustrativa de los antiguos habitantes de Caral. Foto: difusión

Imagen ilustrativa de los antiguos habitantes de Caral. Foto: difusión

La inseguridad y los ataques de mafias dedicadas al tráfico de terrenos son una constante en Caral desde que fue inscrito por la Unesco y su valor incrementó. "Una hectárea que costaba seis mil dólares ahora vale más de treinta y ocho mil. Por eso los traficantes están al acecho", señaló Shady Solís.

La cuidadora de Caral, Ruth Shady, es víctima de nuevas amenazas debido al tráfico de terrenos

La civilización de Caral fue reconocida como Patrimonio Mundial el 28 de junio de 2009, fecha desde la que requiere medidas especiales de protección. Sin embargo, durante una presentación de nuevos hallazgos en el sitio arqueológico Áspero, la arqueóloga reveló no cuentan con ningún efectivo policial para alguno de los doce centros urbanos de Caral.

"Antes teníamos cinco policías asignados, un vehículo proporcionado por el gobierno regional y hasta una casa construida para que vivieran ahí. Ahora todo está abandonado. La casa está vacía y no tenemos ni un solo policía", aseguró Shady. Bajo ese contexto, los traficantes de terrenos llegaron a amenazarla de muerte.

Según la cuidadora, uno de los subdirectores de la Ciudad Sagrada de Caral fue agredido y se vio obligado a tomar licencia. Foto: difusión

Según la cuidadora, uno de los subdirectores de la Ciudad Sagrada de Caral fue agredido y se vio obligado a tomar licencia. Foto: difusión

Ella contó que dos sujetos conocidos por actividades ilegales habrían promovido la toma de tierras de Caral a los asistentes de un evento local tras su presunto asesinato: "Dijeron que cuando nos maten ya no habrá quien se oponga y podrán elegir las tierras que quieran". Shady identificó a Pablo César Mejía Solís como uno de los cabecillas.

Shady hizo su denuncia en varias sedes policiales y remarcó la importancia de proteger el legado de Caral

La descubridora de la civilización más antigua de Latinoamérica dijo que viene recibiendo continuas amenazas de muerte durante los últimos años. En consecuencia, criticó la falta de acción y compromiso de las autoridades estatales. Ella aclaró que ha presentado su denuncia en diferentes sedes policiales de Supe, Huacho y Barranca.

"En Supe el jefe policial me dijo que su prioridad era proteger a los que iban a la playa, no a los sitios arqueológicos. Le respondí que estaba equivocado, porque el Perú es conocido por su patrimonio arqueológico", relató.

Además de ello, advirtió que los turistas extranjeros son el nuevo blanco de asaltos en las carreteras de ingreso al valle: "Si se transmite que aquí asaltan a los visitantes, nadie va a querer venir". En ese sentido, la experta reiteró que el patrimonio no es suyo ni de su equipo, sino del Perú. "Si destruyen este legado, perdemos una historia que es nuestra. Necesitamos protección para seguir conduciendo este trabajo en beneficio del país", insistió.