Sociedad

Pueblo Kakataibo exige intervención del Estado tras violentos enfrentamientos con cocaleros en el caserío del Shambo: "La situación está empeorando"

La comunidad pide a las autoridades regionales y al gobierno central acciones urgente frente a los ataques que han sufrido por parte de moradores de la zona. El incidente ha dejado personas heridas.

Pueblo Kakataibo sufre ataques de cocaleros en el caserío del Shambo: apelan a la intervención del Estado. Foto: cortesía.
Pueblo Kakataibo sufre ataques de cocaleros en el caserío del Shambo: apelan a la intervención del Estado. Foto: cortesía.

En medio de un conflicto por la propiedad y el uso de tierras, se registraron nuevos enfrentamientos entre comuneros de la comunidad indígena Mariscal Cáceres, perteneciente al pueblo kakataibo, y moradores del caserío de Shambo, principalmente cocaleros, en el distrito de Boquerón, provincia de Padre Abad (Ucayali). La tensión ha escalado a tal punto que los residentes de Shambo exigen la intervención inmediata del Estado para evitar una tragedia mayor.

Según declaraciones para La República, los Apus de la Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres, la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y la Guardia Indígena del Pueblo Kakataibo del Perú (GIPKAP), quienes prefieren mantener sus identidades en reserva por temor a represalias, el conflicto, que se arrastra desde hace varios años, se agudizó cuando los moradores iniciaron un enfrentamiento que incluyó gritos, empujones y agresiones físicas. Se ha reportado una persona herida de gravedad, quien, hasta el cierre de esta, se encuentra internado en el hospital de la zona. Su pronóstico es reservado.

Los comuneros aseguran que cuentan con una resolución que les otorga derechos sobre esas tierras, y denuncian que la Oficina de Agricultura de Ucayali aprobó, sin una verificación técnica ni trabajo de campo, la ampliación del territorio comunal de Mariscal Cáceres. Esta decisión, según afirman, permitiría que dichas tierras sean alquiladas a terceros, lo que contradice el principio de custodia con el que el Estado entrega terrenos a comunidades indígenas: para su protección y conservación.

"El caserío Shambo nunca ha querido aceptar que está dentro del territorio de la comunidad. Nosotros nos encontrábamos realizando un trabajo rutinario, en el que el comité tiene la función de verificar los límites de la comunidad. Al hacerlo, moradores del caserío quisieron desalojarnos con palos, machetes, piedras, entre otras armas. Entonces, nosotros actuamos en defensa de nuestra integridad física. Estamos prácticamente amenazados", sentenció uno de los apus.

 Una persona resultó herida de gravedad tras enfrentamientos con los cocaleros. Foto: composición LR/Cortesía.

Una persona resultó herida de gravedad tras enfrentamientos con los cocaleros. Foto: composición LR/Cortesía.

Tres personas heridas tras enfrentamientos en caserío del Shambo

El pasado 12 de abril, miembros del Comité de Control y Vigilancia Forestal Comunitario de la Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres iniciaron sus trabajos rutinarios de reconocimiento y vigilancia en la zona límite entre las comunidades de Mariscal Cáceres, Yamino y el caserío Shambo, lugar donde se realiza actividad de cultivo ilícito de hoja de coca, hecho que la comunidad ha denunciado durante muchos años. Moradores de la zona, como los llaman, fueron alertados de su presencia e instados a desalojarlos por las autoridades del caserío.

Los enfrentamientos escalaron cuando uno de los miembros del comité de vigilancia, un teniente gobernador del pueblo kakataibo, fue golpeado con piedras y palos, lo que le produjo contusiones graves en la cabeza. Fue trasladado de emergencia al hospital de Aguaytía. Asimismo, otros dos miembros resultaron heridos. Según han denunciado los defensores indígenas, efectivos de la Policía Nacional del Perú se hicieron presentes y mostraron parcialidad a favor de los moradores de Shambo, instando a los miembros del comité de vigilancia de la comunidad a que se retiren de la zona.

Sin embargo, en defensa de su territorio, han decidido permanecer en la zona e instalarse allí para hacer respetar sus derechos como comunidad del pueblo Kakataibo. “Las tierras no están siendo cuidadas, están siendo utilizadas con fines comerciales que no benefician a la comunidad en general”, denunció uno de los agricultores de Shambo, dedicados al cultivo de cacao, plátano, palma y otros productos.

Exigen intervención imparcial de las autoridades

Ante lo que consideran una invasión, los moradores de Shambo decidieron bloquear la vía principal como medida de protesta, a la espera de que las autoridades regionales y nacionales acudan a la zona y propicien una solución pacífica al conflicto. “La situación está empeorando. Si no hay una respuesta urgente, podrían ocurrir hechos lamentables. Necesitamos que el Gobierno actúe con equidad”, manifestó uno de los dirigentes locales.

El llamado de los pobladores de Shambo es claro: evitar más enfrentamientos y proteger la vida de todos los involucrados. La zona, marcada por la expansión del narcotráfico y la tala ilegal, es considerada de alta vulnerabilidad social y ambiental, lo que convierte este conflicto en una bomba de tiempo si no se interviene con prontitud.

En horas de la mañana del 16 de abril, una de las autoridades de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) ha señalado para este medio que la fiscalía ya se encuentra en el lugar de los hechos.

Seis líderes kakataibo asesinados

En los últimos diez años, 35 líderes indígenas en el país han sido asesinados. Seis de ellos pertenecían al pueblo kakataibo. El último de ellos fue Mariano Isacama, quien había recibido amenazas por WhatsApp desde hacía varios meses por parte de los narcotraficantes y madereros ilegales que acechaban su área en la región de Ucayali. La etnia lleva años enfrentándose al narcotráfico que se extiende en su territorio, penetrando cada vez más en la selva, donde el Estado peruano permanece ausente.