Nuevo fracaso del Gasoducto del Sur: Gobierno de Dina Boluarte propone una nueva versión a 'corto plazo'
El Gobierno de Dina Boluarte confirmó que la culminación del Gasoducto Sur Peruano (GSP) es inviable y, en su lugar, propuso la construcción de un gasoducto para Cusco, cuyos estudios estarían listos en 6 meses
- Construcción ilegal pone en riesgo patrimonio cultural del Perú sin autorización del Ministerio de Cultura
- Cusco: 3 policías implicados en caso de presunto abuso sexual, uno está prófugo

El último jueves, una comisión del Ejecutivo, liderada por el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, desarrolló una mesa de trabajo en Cusco para discutir la demanda de culminación del Gasoducto del Sur, paralizado desde 2017 debido a arbitrajes, conflictos legales y casos de corrupción.
Durante la reunión, el primer ministro transmitió el mensaje del Ejecutivo, afirmando que continuar con el Gasoducto Sur Peruano no es posible debido a los litigios pendientes y los costos asociados a la expropiación de ductos instalados. En su lugar, presentó una nueva propuesta: la construcción de un gasoducto para abastecer Cusco.

Puedes ver: Antauro Humala insiste con postulación presidencial a pesar de cancelación de su partido
En rueda de prensa, Adrianzén mostró un cronograma del proyecto alternativo y aseguró que la iniciativa cuenta con sustento técnico y económico. "En 2026, antes de que finalice el gobierno, tendremos adjudicadas 20 plantas regasificadoras en Cusco, además del gasoducto, que es la parte más compleja", explicó.
Respecto a la inviabilidad del Gasoducto Sur Peruano, el premier señaló que existen tres arbitrajes internacionales en curso, los cuales se resolverían recién en 2030. También mencionó que cualquier intento de reactivación implicaría un proceso de expropiación y pago de justiprecio.
El nuevo proyecto, denominado "Gasoducto para Cusco", será desarrollado bajo una asociación público-privada, con una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares, según información proporcionada por el ministro de Economía, José Antonio Salardi.
Un historial de fracasos
La propuesta del "Gasoducto para Cusco" se suma a una larga lista de intentos frustrados para la masificación del gas en el sur del país. Desde el Gasoducto Sur Andino (GSA) hasta el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el SIT GAS, los distintos gobiernos han fallado en concretar este megaproyecto, generando desconfianza en la población, que percibe una falta de voluntad política para garantizar el acceso al gas barato y fomentar el desarrollo industrial de la región.

Gobierno confirmó que la culminación del Gasoducto Sur Peruano es inviable. Créditos: Luis Álvarez / La República.
El primer gran intento: Gasoducto Sur Andino (GSA)
En 2008, durante el segundo gobierno de Alan García, se concesionó el Gasoducto Sur Andino (GSA) a Kuntur Transportadora de Gas. El proyecto contemplaba una tubería de 1,100 km para conectar Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, pero fracasó por falta de financiamiento. En 2010, Odebrecht adquirió Kuntur y reestructuró el plan.
El Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el escándalo de Odebrecht
En 2014, el gobierno de Ollanta Humala adjudicó el Gasoducto Sur Peruano (GSP) a un consorcio liderado por Odebrecht y Enagás. El proyecto se valorizó en 7.300 millones de dólares, cuando estuviera totalmente operativo. Su objetivo era llevar gas natural desde Camisea hasta Ilo, atravesando varias regiones del sur. La construcción no generaría gasto al Estado al ser una inversión público privada.
Sin embargo, en medio del escándalo de corrupción de Lava Jato, Odebrecht no logró obtener el financiamiento económico para avanzar con el proyecto. El 2017, al no presentar el plan de financiamiento bancario, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski anuló la concesión. Desde entonces, el proyecto quedó abandonado con un 37% de avance. El gobierno asumió el costo de mantenimiento de los ductos, que representan 46 millones de dólares anuales.
SIT GAS: otro intento fallido
En 2019, durante el gobierno de Martín Vizcarra, se propuso el SIT GAS (Sistema Integrado de Transporte de Gas) como una nueva alternativa público-privada, pero la falta de inversionistas impidió su desarrollo.
Reacciones
Fernando Santoyo (Cámara de Comercio de Cusco): "Los cusqueños no podemos seguir esperando. Necesitamos el gas cuanto antes. Si esta es la alternativa, el Estado debe garantizar su ejecución con normas y decretos firmes."
Antonio Maquera (Facción de la FDTC): "Es una propuesta interesante, pero será evaluada por nuestras bases sindicales y la sociedad civil antes de tomar una posición."
Alex Curi (Alcalde de La Convención ): "Esta fue una reunión de carácter informativo, no se tomó en cuenta la propuesta de la región. Es una pena que el gobierno nos quiera imponer un nuevo proyecto, que está en nada y solo es una idea"