Labor ineficiente: estudio indica que el número de presos por extorsión es casi igual al año 2015
La cifra de denuncias de los últimos años llega a 50.000, pero encarcelados por este delito suman solo 1.233. Ello significaría que estrategias del Gobierno no funcionan.
- Corte de agua en SJM, Los olivos, Ate y más hasta por 12 horas: mira las zonas afectadas y horarios
- Caen 3 miembros de La Nueva Generación H, banda vinculada a asesinato de cantante Paul Flores, de Armonía 10

Un reciente estudio del Observatorio del Crimen de la consultora Capital Humano y Social (CHS) e Ipsos señala que, a pesar de que la extorsión ha crecido de manera explosiva en los últimos años en todo el país, el número de delincuentes que cumplen encierro en las cárceles por este delito llega a solo 1.233 (a noviembre de 2024, según el INPE), cifra muy parecida a lo que se tenía hace 9 años cuando esta modalidad de crimen era todavía marginal y no afectaba a la población como hoy sucede.
Esto significa, a decir de Carlos Basombrío, director de CHS, que las estrategias y la lucha contra este delito no están funcionando o se carece de ellas.
Y es que, según el exministro del Interior, un indicador claro de que se está avanzando o retrocediendo en la lucha contra la extorsión es la cantidad de presos que hay por este delito, y por lo que arroja el estudio, las cifras son negativas.
Así, de acuerdo con los números del INPE que cita el Observatorio del Crimen en su estudio, “en noviembre del 2024 había 1.233 presos por este delito entre una población penal de 99.428 internos; ello es apenas un poco más que los 1.166 internos registrados nueve años antes, en el 2015, cuando había 25.000 presos menos”.

PUEDES VER: Ola de extorsiones en Los Olivos: más de 10 colegios particulares sufren amanezas, según alcalde
Es decir, que no se está capturando a las bandas que cometen este delito.
Se debe usar información
Al respecto, Basombrío señala que la cantidad de denuncias que registra la Policía en los últimos años permite tener mucha información que puede ser usada por las autoridades para elaborar, con el uso de la inteligencia artificial y con ayuda de expertos, estrategias que permitan enfrentar a los extorsionadores.

Estudio de la consultora CHS indica que no hay avances en la lucha contra la criminalidad. INFORAFÍA: Ricardo Cervera
“Con más de 50.000 denuncias registradas a nivel nacional en los últimos años como punto de partida, se puede hacer un trabajo de investigación. Esta data podría servir para saber dónde ocurren las extorsiones, mediante qué mecanismos, quiénes las cometen, dónde las cometen, a qué horas y días. Todo eso puede servir para diseñar herramientas que se empleen en la lucha contra el crimen”, señala Carlos Basombrío, quien cuestiona que las autoridades no vean esta posibilidad y apuesten por medidas que no son efectivas, como las declaratorias de emergencia.