Sporting Cristal vs Palmeiras EN VIVO por la Libertadores
Sociedad

Declaran histórica primera edición del libro 'Coquito' como Patrimonio Cultural de la Nación del Perú

Investigaciones indican que solo existe un ejemplar de esta primera edición, lo que lo clasifica como incunable y un material pedagógico valioso en la historia de la educación peruana.

Ministerio de Cultura reconoce el valor pedagógico de Everardo Zapata, creador de Coquito. Foto: composición LR/difusión
Ministerio de Cultura reconoce el valor pedagógico de Everardo Zapata, creador de Coquito. Foto: composición LR/difusión

El Ministerio de Cultura, mediante el diario El Peruano, declaró Patrimonio Cultural del Perú a la primera edición del libro "Coquito", publicado en 1955. Con esta medida, el Estado destaca el valor pedagógico e histórico que la obra de Everardo Zapata Santillana ha aportado a la sociedad peruana.

Esta propuesta fue elaborada por la Jefatura Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, quienes enviaron un oficio al Ministerio de Cultura con el fin de evaluar la postulación.

Una de las bases para esta decisión es la trascendencia del libro en América, que llegó a impactar significativamente en el desarrollo educativo de países como Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, los países de Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos, donde se vendieron miles de ejemplares de distintas ediciones.

¿Cómo empezó Coquito?

Todo inició en Arequipa, año 1955, cuando Everardo Zapata publicó la primera edición - que ahora es Patrimonio Cultura del Perú- producto de un análisis sobre la educación en el Perú. Él, maestro de profesión, identificó que en las zonas rurales, el acceso a este derecho fundamental mostraba varios desafíos, como el acceso a los materiales.

Con ello, Everardo creó un método didáctico que hasta nuestros días sigue siendo de utilidad, que se basa en la enseñanza progresiva de vocales y consonantes, permitiendo a los menores aprender de forma estructurada y segura. Con este trabajo, ganó el respaldo de la comunidad académica y otros medios regionales.

Sin embargo, otra de las dificultades que tuvo Zapata, es la publicación de su primera tirada. Algunas editoriales a las que él presentó su proyecto, no estaban interesadas o mostraban poca atención. Pero la intervención de José Antonio Cuzzi, con la editorial “Talleres Litto-Offset Cuzzi y Cía. S.A.”, hizo realidad esta primera puesta al público.

¿Cómo se inspiró el libro Coquito?

Everardo Zapata, en un discurso del 2024, comentó que encontró inspiración para hacer su metodología gracias a un comentario de un profesor de lengua.

“Un profesor de lengua nos dijo que teníamos que buscar un idioma y crear un idioma para el castellano, buscar un método para el español”, relató Everardo.

Bajo esta premisa, su método se fundamenta en el empleo exclusivo de sustantivos concretos, dispuestos en columnas de tres palabras, cada una con su respectiva imagen ilustrativa. Esta dinámica se organizaba en conjuntos estructurados, donde las palabras seguían dos principios esenciales: el ritmo y la consonancia. El ritmo se manifestaba a través de la acentuación, mientras que la consonancia creaba una armonía entre los términos.

Primer libro de Coquito como incunable

Las investigaciones del Ministerio de Cultura señala que no hay otro ejemplar más de esta primera edición en los principales repositorios bibliográficos del Perú, tampoco la propia Biblioteca Nacional lo tiene. Por lo tanto, se ha considerado un material escaso de existencias.

Según la Real Academia Española, describe como incunable, en la segunda acepción, como un objeto raro, valioso, correspondiente a los inicios de una actividad, de un arte o una técnica. En este caso, hablamos de un material pedagógico impreso.