UTEC suspende clases tras muerte de docente en campus de Barranco
Sociedad

Devuelven S/33 millones a concesionarias del Metropolitano, pero usuarios siguen sufriendo largas colas y caos

El Metropolitano de Lima, inaugurado en 2010, se ha convertido en una popular alternativa de transporte, pero enfrenta graves deficiencias como sobrecarga de pasajeros y falta de mantenimiento.

Crisis en el Metropolitano de Lima debido a deficiencias en el servicio y cuestionamientos a la gestión de recursos. Foto: composición LR/Andina
Crisis en el Metropolitano de Lima debido a deficiencias en el servicio y cuestionamientos a la gestión de recursos. Foto: composición LR/Andina

Desde su inauguración en 2010, el Metropolitano se ha convertido en una de las principales alternativas de transporte para miles de limeños que buscan evitar el congestionado tráfico de la ciudad. No obstante, el servicio enfrenta serias deficiencias, como la sobrecarga de pasajeros, largas colas y la falta de mantenimiento en las unidades.

A pesar de que un porcentaje del pasaje debería destinarse a mejorar la infraestructura, estos fondos han sido devueltos a las empresas concesionarias, lo que genera cuestionamientos sobre la gestión de los recursos. Esto se debe a un acuerdo firmado en 2012, durante la administración de Susana Villarán, que obliga a la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) a reembolsar el 4% del pasaje de cada usuario a las empresas encargadas del servicio.

Un acuerdo que perjudica a los usuarios del Metropolitano

Según el programa Punto Final, la crisis del Metropolitano tiene su origen en un acuerdo firmado en 2012, durante la gestión de Susana Villarán, quien actualmente enfrenta investigaciones por corrupción. En su momento, las empresas concesionarias alegaron que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) incumplió ciertos compromisos, lo que les generó pérdidas millonarias. Como consecuencia, la MML, Protransporte y Cofide acordaron suspender la reserva destinada a la infraestructura y proceder a su devolución.

Este fondo proviene del 4% de cada pasaje pagado por los usuarios, que se deposita en una cuenta especial con el objetivo de mejorar el servicio. Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido utilizado con ese propósito. José León, abogado especializado en alianzas público-privadas, calificó dicho acuerdo como irregular y señaló que afecta directamente a los usuarios del Metropolitano.

La falta de acción de las autoridades

Fernando Torrico, abogado de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), advirtió en el programa Punto Final que los acuerdos específicos establecían montos de reparación que no fueron debidamente defendidos. Durante 12 años, las autoridades tuvieron la oportunidad de iniciar un arbitraje para revertir esta situación, pero no tomaron ninguna acción. Como consecuencia, la ATU se vio obligada a reembolsar S/33.680.178,90 a cinco empresas concesionarias, una suma que debió destinarse a la mejora del servicio del Metropolitano.

  • Lima Vías S/ 6.384.500,02
  • ACS S/ 4.963.018,35
  • Perú Masivo S/ 1.286.017,87
  • Lima Bus S/ 6.885.147,13
  • Transvial S/ 7.344.912,57
  • Perú Masivo S/ 22.974,19
  • Perú Masivo S/ 6.793.518,78

Torrico explicó que, tras evaluar la normativa vigente, se concluyó que el 4% del pasaje debe ser reembolsado, lo que ha dejado un saldo de 18 millones de soles en el fondo de infraestructura.

El Metropolitano enfrenta deficiencias que afectan a miles de usuarios

La crisis del Metropolitano no solo afecta la calidad de vida de los usuarios, sino que también representa un problema económico significativo. Un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la congestión vehicular en Lima genera pérdidas anuales de aproximadamente S/2 mil millones. Los limeños que recorren diariamente 10 kilómetros entre su hogar y su trabajo pierden hasta 68 horas al año atrapados en el tráfico, lo que equivale a casi tres días completos de trabajo.

A pesar de ser uno de los sistemas de transporte más modernos de la ciudad, el Metropolitano enfrenta serias deficiencias en señalización y mantenimiento. Usuarios han reportado que, a pesar de las ampliaciones, las señales no han sido actualizadas, lo que genera confusión y dificulta el uso del servicio. Esta falta de información obliga a los pasajeros a pedir indicaciones o ignorar los carteles, ya que estos no siempre corresponden a las unidades que deben abordar.