Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Sociedad

Informe técnico de Ositrán es contundente: hubo negligencia en colapso del puente Chancay

La presidenta de la entidad envió un oficio al fiscal a cargo del caso, en el que se incluyen las investigaciones de dos especialistas que señalan que el puente presentaba fallas estructurales insubsanables. Un mes después del accidente que dejó tres muertos, aún no hay responsables.

Ositrán presentó resultados de ingenieros que analizaron colapso de puente Chancay.
Ositrán presentó resultados de ingenieros que analizaron colapso de puente Chancay.

Un mes después del colapso del puente Chancay que causó la muerte de tres pasajeros de un bus interprovincial, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) acaba de presentar un informe realizado por dos ingenieros, cuyos resultados son contundentes: hubo una serie de negligencias.

La República tuvo acceso al oficio n° 0258-2025-PD que la presidenta del Ositrán, Verónica Zambrano, le envió, el último miércoles, al titular de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaral, Jorge Torres, quien abrió una investigación preliminar por los presuntos delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y atentado contra medios de transporte de comunicación en agravio de los afectados.

En ese documento se adjuntan los informes elaborados por el ingeniero Gorki Rodríguez, especialista en hidrología e hidráulica, y la ingeniera Ana Ríos, especialista en puentes.

Los resultados de ambos demuestran técnicamente las causas del trágico accidente. “El puente Chancay presentaba fallas estructurales de origen que determinaron su colapso. Estas no podían ser subsanadas con acciones de conservación y mantenimiento establecidas en el contrato de concesión, por lo que la única manera era reemplazarlas, como lo venía pidiendo el concesionario (Norvial S.A.) desde hace varios años”, afirmó el jefe de de contratos de la red vial del Ositrán, John Vega, quien supervisó los informes de los especialistas contratados.

También señaló que el diseño del puente Chancay no cumplía con las recomendaciones contenidas en el Manual de Hidrología e Hidráulica, aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debido a que se ubica en la curva del cauce del río. Esto debió ser considerado en el proyecto original.

Hablan los especialistas

La ingeniera Ana Ríos explicó que el desplome del puente se originó por el debilitamiento de elementos estructurales a causa de los efectos erosivos y de socavación del río Chancay. Eso sucedió, por ejemplo, con el apoyo estructural central y con el apoyo estructural derecho, primera viga, que está aguas arriba.

“El colapso permitió ver lo que internamente no se podía apreciar. Las vigas no contaban con acero de refuerzo negativo, el cual es un componente importante en el diseño para toda estructura de ese tipo”, indicó.

Precisó además que el puente venía sufriendo de patologías que afectaban su estructura, tanto por su antigüedad como por el sometimiento a cargas mayores para el que fue diseñado originalmente.

“Otro factor que habría contribuido al colapso sería la falta de atención a la viga principal de la margen derecha del puente más antiguo, la cual presentaba indicios de corrosión y deterioros, tales como asentamientos y deformaciones”, sustentó.

Agregó que los apoyos centrales, tipo tarjeta, derecho e izquierdo, tenían severas huellas de erosión y socavación. “El concesionario detectó algunas, pero las trató de forma superficial”.

Por su parte, el ingeniero Gorki Rodríguez sostuvo que el tipo y la ubicación de las estructuras del puente hacían que estos sean vulnerables a una socavación local agresiva. “En el pilar derecho se evidencia que el flujo del río Chancay golpea en ángulo a la parte frontal. Adicionalmente, el tipo del pilar (rectangular, tipo tarjeta) hace que el impacto del río sea mucho mayor”, aseguró.

El especialista también explicó que la socavación local y general hallada era más profunda al nivel del fondo de cimentación. “Esto se vio en el pilar derecho y tuvo influencia en el colapso del puente, ya que no se aprecia si el pilar se ha partido o se ha sufrido un volteo. Eso se debe verificar”.

Todos estos detalles técnicos ahora se encuentran en manos del fiscal Jorge Torres, quien debe hallar responsabilidades.

Hubo avisos previos

El jefe de de contratos de la red vial del Ositrán, en su informe, dijo que, el 6 de mayo del 2021, Norvial S.A. advirtió al MTC que -pese a haber recibido mantenimiento en diciembre del 2020- el puente Chancay estaba en el límite del periodo de vida, por lo que era necesario su remplazo. Pero no se hizo caso.

Ahora, tras el accidente, el MTC informó, el último miércoles, que finalizó el ensamblaje del segundo puente modular en el kilómetro 75 de la Panamericana Norte, ubicado en el distrito de Chancay, provincia limeña de Huaral.

 Oficio que envió Ositrán a la Fiscalía con los resultados técnicos del colapso del puente Chancay.

Oficio que envió Ositrán a la Fiscalía con los resultados técnicos del colapso del puente Chancay.