Sociedad

Cusco: levantan paro por Gasoducto Sur Andino tras promesa de diálogo del Ejecutivo

PCM confirmó instalación de mesa técnica para el próximo 3 de abril. Dirigentes cusqueños esperan que reunión traiga solución a la culminación del Gasoducto Sur Andino. Paro concluyó con una masiva movilización.

Gremios exigen que se concluya construcción de gasoducto paralizado desde el 2017. Foto: Luis Álvarez - La República
Gremios exigen que se concluya construcción de gasoducto paralizado desde el 2017. Foto: Luis Álvarez - La República

Tras un día de manifestaciones, sindicatos, gremios y organizaciones sociales de Cusco decidieron levantar el paro de 48 horas que demandaba la culminación del Gasoducto Sur Andino. La obra está paralizada desde el 2017 por temas vinculados a la corrupción y la falta de interés del gobierno central para culminarla.

Vale recordar que en el 2015 la Contraloría y la Fiscalía Anticorrupción investigaron irregularidades y anomalías en la concesión del proyecto para favorecer a Odebrecht. Dos años después se rescindió el contrato dejando la obra olvidada con un avance aproximado del 37 %.

Tras una reunión entre el gobernador regional del Cusco Werner Salcedo Álvarez y los dirigentes de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), se acordó suspender el segundo día de paro.

¿Por qué se levantó el paro de 48 horas?

La decisión se tomó luego que el Ejecutivo Nacional propuso la instalación de una mesa técnica de carácter vinculante, tal como exigía uno de los puntos de la plataforma de lucha. La mesa será el próximo 3 de abril en la ciudad de Cusco, con la presencia del titular de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén. Allí se dialogará sobre el problema de acceso al gas natural en la región imperial y el sur del país.

“Este 17 de marzo se llevará a cabo una reunión entre organizaciones sociales, autoridades regionales y un ministro del gobierno central. El objetivo es avanzar en una propuesta viable para retomar las obras del gasoducto. El 21 de marzo tendremos otra reunión de coordinación, previa a la instalación de la mesa técnica”, declaró Héctor Calla Chura, dirigente de la FDTC y Construcción Civil.

Añadió que la posición de Cusco es la conclusión del gasoducto, así como la construcción de la planta de fraccionamiento de gas natural de Kepashiato. “Esperamos que el gobierno nos traiga una propuesta concreta que dé soluciones en cuanto al financiamiento y plazos de ejecución del gasoducto, estaremos muy pendientes”, declaró Calla Chura.

¿Cómo se desarrolló el paro?

El primer día de paro se caracterizó por la presencia de piquetes en las principales vías del centro de Cusco, donde se registraron enfrentamientos con transportistas del servicio urbano en las avenidas La Cultura y Sol, así como la alameda Pachukuteq.

Esto obligó a que negocios del centro cierren sus puertas y decenas de turistas caminen prolongadas distancias para llegar a sus hospedajes o al aeropuerto, siendo socorridos por vehículos de la Policía.

Ante las manifestaciones, la Gerencia Regional de Educación emitió un comunicado con la suspensión de las labores escolares en las instituciones educativas privadas que iniciaron el año escolar.

El segundo día de paro amaneció en calma, a la espera de los resultados de la reunión de los dirigentes sindicales y la autoridad regional sobre la propuesta del Ejecutivo para la mesa técnica. Las clases escolares continuaron suspendidas por precaución. La jornada de protestas culminó con una masiva movilización en el centro del Cusco.

¿Cuál es la posición de las autoridades del Cusco?

En las vísperas el primer ministro, Gustavo Adrianzén, calificó el paro de Cusco como “inconsecuente” y perjudicial para los intereses de la región. Refirió que la medida responde a intereses políticos de desestabilizadores y oportunistas.

Las afirmaciones generaron el rechazo de la FDTC y del gobernador regional Werner Salcedo. “Parece que el Gobierno reacciona en escenarios de convulsión y no en escenarios de paz (…) El pueblo de Cusco es dialogante, siempre hemos esperado el diálogo y lo que encontramos es el silencio del Ejecutivo para solucionar el problema del gas”, declaró Salcedo.   

Mediante un comunicado la FDTC expresó que rechazan las palabras del premier calificándolas de injuriosas y provocadoras.