Cusco paraliza por 48 horas en defensa del Gasoducto Sur Andino
Piquetes y movilizaciones se registraron en el primer día de protestas. Premier Gustavo Adrianzén calificó la protesta como “oportunista y política”
- GORE Cusco no renovará concesión de Sanctuary Lodge de López Aliaga y recuperará área en Machu Picchu
- Cusco: comisario de Pilcopata detenido por tráfico de drogas

Gremios, sindicatos y organizaciones sociales de Cusco acatan desde el miércoles 13 de marzo una paralización de 48 horas en demanda al gobierno de Dina Boluarte, por la conclusión del Gasoducto Sur Andino y en contra del Gasoducto Costero. Una medida que inició con piquetes, bloqueos de vías y movilizaciones por la ciudad y en provincias.
El miércoles 8, desde temprano piquetes de manifestantes bloquearon las principales vías del casco urbano de la ciudad de Cusco, donde se registraron algunos enfrentamientos con transportistas del servicio urbano que decidieron no acatar las protestas. Vías como las avenidas La Cultura y Sol, así como la alameda Pachukuteq que conduce al aeropuerto permanecieron por varias horas bloqueadas.

PUEDES VER: GORE Cusco no renovará concesión de Sanctuary Lodge de López Aliaga y recuperará área en Machu Picchu
Ante las manifestaciones, la Gerencia Regional de Educación emitió un comunicado con la suspensión de las labores escolares en las instituciones educativas privadas y la suspensión de la semana de gestión para docentes de sector estatal o pública.
¿Cómo fueron las manifestaciones?
Contingentes policiales se encargaron en habilitar las zonas bloqueadas para la circulación de vehículos. Asimismo, la Policía brindó el traslado de turistas desde la Plaza Mayor al aeropuerto y viceversa para evitar contratiempos entre visitantes y manifestantes.
“Advertimos la presencia de piquetes en la ciudad, las actividades turísticas se desarrollan con normalidad, no tenemos reportes de incidencias en provincias o reportes de actos violentos. No hay problemas en el servicio de trenes a Machupicchu”, citó el coronel PNP. Carlos Guizado, jefe encargado de la Región Policial Cusco.
A su turno el representante de la Defensoría del Pueblo, Oscar Luque, informó que la jornada de protestas se realizaron de manera pacífica en la que no se tiene reportes de detenidos o enfrentamientos. “Tenemos que reconocer que algunas actividades se paralizaron, algunos negocios cerraron y las actividades educativas se suspendieron, esto causará algún efecto económico”, manifestó.
¿Qué piden los manifestantes?
Juan Castillo Olmedo, secretario general de una de las facciones de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), demandó a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) la instalación de una mesa de diálogo con carácter vinculante para la atención de las demandas de la región. Exhortó al gobierno central la conclusión del Gasoducto Sur Peruano, así como la edificación de la planta de fraccionamiento de gas natural en Kepashiato, en la provincia de La Convención.
“Cusco es propietario del gas, no es posible que el gobierno promueva otro gasoducto (costero), queremos que el recurso se garantice y se quede en el sur del país. El Gasoducto Sur Andino tiene que concluirse, está en manos del gobierno”, declaró el dirigente.
¿Cuál fue la reacción del gobierno?
El titular de la PCM, Gustavo Adrianzén, calificó el paro en Cusco como “inconsecuente” y perjudicial para los intereses de la región. Refirió que la medida responde a intereses políticos.
El representante del Ejecutivo aseguró que el gobierno estaba trabajando con las autoridades locales, incluidas el Vraem y la provincia de La Convención, para tratar temas como el Gasoducto del Sur, con la instalación de una mesa técnica prevista para este 3 de abril. Adrianzén lamentó que, en lugar de continuar con el diálogo, las autoridades regionales optaran por el paro como medida de presión.
“Puedo también informar que muchas provincias democráticas, que piensan en el trabajo y no le hacen el juego a los desestabilizadores y oportunistas, han estado trabajando el día de hoy sin novedad”, sentenció.
Dirigentes sindicales de Cusco, rechazaron las expresiones del primer ministro, asegurando que las acciones de lucha continuarán las próximas 24 horas y no descartaron la realización de un paro macrorregional con la participación de todo el sur del país.