EsSalud evita amputación en pacientes diabéticos con técnica innovadora
Procedimiento aplicado en el hospital Guillermo Almenara ha logrado salvar en el 2024 a 200 pacientes con diabetes en estado crítico y este año a 31.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Los pacientes con diabetes tienen una mayor esperanza de mantener su salud en buenas condiciones. El Seguro Social de Salud (EsSalud) viene utilizando una novedosa técnica en el hospital Guillermo Almenara que ha permitido salvar las extremidades en pacientes con este mal en estado avanzado.
Se trata de la técnica de recanalización endovascular, realizada en el área de Radiología Intervencionista del hospital, el cual ayuda a restablecer la circulación sanguínea en pacientes con isquemia crítica, una condición grave que restringe el flujo de sangre a los miembros inferiores y puede derivar en úlceras, gangrena y, finalmente, la pérdida de la extremidad.
El doctor Miguel Bedriñana, jefe de la unidad de radiología intervencionista del hospital, dijo que en el 2024 se logró salvar a más de 200 pacientes con diabetes que enfrentaban una posible amputación. "Y en lo que va del 2025, se ha tratado con éxito a 31 asegurados, permitiéndoles conservar sus extremidades y mejorar su calidad de vida”.
Así funciona la técnica
La recanalización endovascular actúa como una “reapertura” para el flujo de la sangre, permitiendo que el flujo sanguíneo llegue a los pies y piernas. Con este procedimiento mínimamente invasivo, los pacientes pueden seguir caminando y llevar una vida normal, sin enfrentar las consecuencias físicas y emocionales de una amputación, explicó EsSalud.
"Preservar la extremidad no solo tiene un impacto estético y psicológico, sino que reduce el riesgo de morbimortalidad, ya que cerca del 46% de las personas que han sufrido una amputación enfrenta la posibilidad de fallecer en un plazo de cinco años, porque se incrementa el riesgo de muerte, sea por infarto cerebral, infarto cardiaco u otros factores".