Línea 2 del Metro de Lima y Callao: una década en ejecución y no hay cronograma para la finalización de obras
No existe cronograma oficial de entrega, indica Ositran, ante el desfase en la finalización, originalmente prevista para 2027. La falta de áreas entregadas ha provocado arbitrajes por la concesión.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Las obras para el primer tren subterráneo del Perú, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, se viene ejecutando desde hace una década. Este proyecto de transporte promete conectar Lima y Callao en solo 45 minutos, sin embargo, de las 27 estaciones que se implementarán a lo largo de su ruta, solo cinco están habilitadas, lo que pone sobre la mesa el tiempo que tomará su conclusión total.
Para este 2025, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran) hizo pública la intención de la concesionaria Línea 2 de destrabar este proyecto y sincerar el cronograma y plazos establecidos en la ejecución de la obra. Actualmente, los trabajos del tren subterráneo se encuentran a un 61 % de avance económico, sin embargo, ello no es percibido en obras físicas.

PUEDES VER: Ya llegan a Perú: trenes Caltrain desembarcarán en Callao y costo de traslado supera los US$7.900.000
No hay cronograma oficial, señala Ositran
Si bien en la adenda número dos del contrato de concesión de la Línea 2 se definió la fecha de entrega, esta ha quedado desfasada porque no se cumplió el otorgamiento de las áreas. "No tenemos un cronograma oficial de obra que refleje la realidad. En el año 2027 debería terminarse la mayor parte, pero es imposible porque hay áreas que recién se acaban de entregar", indica Miguel Gonzáles Bedoya, jefe de contratos ferroviarios de Ositran.
Debido a estos desfases, hay procesos arbitrales en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que demandan que los plazos se sinceren entre el MTC y el concesionario. Ambas partes deberán definir un nuevo cronograma oficial a través de la adenda de un contrato. "En este contrato no se puede modificar alegremente (la fecha), tiene que ser una adenda y toma su tiempo".

Nueve estaciones de la Línea 2 han sido terminadas al 100% en obras civiles. Foto: Andina
En tanto, la empresa supervisora del proyecto de la Línea 2, contratada por Ositran, ha evaluado el avance del tren subterráneo y, de acuerdo a su proyección, este estaría terminado en agosto de 2029. Sin embargo, esto es solo una proyección, puesto que es el concesionario y el Estado, los que deben apresurar o reducir el tiempo, tomando en cuenta que originalmente la finalización estaba programada para el 2027.
El concesionario indicó que se han presentado tres procesos de arbitraje ante el CIADI, siendo el primero, en marzo de 2024, el que ganaron por la demora en entrega de áreas de concesión y la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI) por parte del concedente. "A lo largo de 10 años se han mantenido múltiples reuniones, aunque, de acuerdo con el Contrato de Concesión y su distribución de riesgos, el riesgo y la responsabilidad de entrega de los predios según las condiciones previstas en el contrato recae en el concedente", precisa.
Línea 2: una demora histórica de 10 años
Si bien un proyecto ferroviario de transporte de esta envergadura representa una alta complejidad, hay factores que han acentuado la demora en su avance, entre los que destacan la entrega de áreas para su intervención por parte del concedente, el Gobierno peruano, a través del Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
El jefe de contratos ferroviarios de Ositrán reveló que la entrega de las áreas intervenidas ha sido un factor clave en esta demora histórica: "Ha sido materia de análisis por un tribunal arbitral. La (demora) más importante ha sido la entrega de áreas de concesión. Si no la entregan, no pueden hacerse las obras. Hace poco se ha entregado la última área, estación Aeropuerto, parcialmente", sostiene.

Estaciones de la Línea 2 contarán con Policía ferroviaria y agentes de seguridad. Foto: Andina
A ello se suma las expropiaciones que tiene que hacer el concedente para otorgar los espacios. Una entrega reciente ha sido el patio taller Bocanegra en Callao, en donde se han expropiado fábricas para que sean otorgadas. En tanto, en 2015, fue más sencillo entregar el patio taller de Santa Anita, porque el área era del Estado. "La ley de expropiaciones tampoco ayudaba tanto", añade Ositran.
Por parte del concesionario también ha habido retraso, pues la Línea 2 ha requerido alrededor de 130 estudios de ingeniería, cuya elaboración ha tardado, pero esta demora está incluida dentro de todas las registradas, precisa Ositran. Las áreas de concesión, sean públicas o privadas, contienen debajo de ellas instalaciones de agua y luz, cuyo traslado también requiere, en algunos casos, estudios de ingeniería para moverlas.
Obras de la Línea 2 vistas desde la ingeniería
Desde el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), sede Lima, el ingeniero Edison Matto, Master en Proyectos Ferroviarios, explica que, habiendo casi concluido la entrega de áreas de la Línea 2, y liberación de interferencias el proceso constructivo (obras civiles, arquitectura, sistemas ferrocarriles, etc.) toma su tiempo, pero ello requiere necesariamente un cronograma de obra, nuevo y sincerado.
El ingeniero remarca que una de las principales causas de las demoras de este proyecto, según el laudo arbitral de la primera demanda del concesionario ante el CIADI, han sido las demoras en la entrega de terrenos y liberación de interferencias, entre otras causas, el laudo reconoce que el Estado debe pagar, aproximadamente USD 380 millones.
"Hay lecciones aprendidas que debemos superar en este tipo de proyectos y nos lleva a reflexionar que hubiera sido adecuado tener un Dispute Board en el contrato para prevenir y solucionar las controversias tempranamente y no esperar un proceso arbitral que demoró 7 años", señala.
La preocupación por la demora en la finalización de la obra se acentúa con el tema de la interconexión de la red del Metro de Lima. Matto señala: "Tiene que haber una red interconectada. Debe haber una integración física y tarifaria de la Línea 1 y Línea 2, ¿cuándo iniciará esa interconexión? Porque también demandará una adenda con la Línea 1 del Metro, debido a la complejidad técnica y administrativa".
Matto señala que las modificaciones en el contrato eran previsibles por la magnitud del proyecto, que fue uno de los más complejos en Sudamérica. "Los estudios de factibilidad han sido poco robustos y por eso la necesidad de modificarlos, riesgos que no se estudiaron adecuadamente. Recordemos que se está implantando un subterráneo en una Lima densificada por servicios, de transportes, de administraciones, etc. y personas", señala.
Identificar las áreas de concesión a adquirir también es vinculante el concepto de diseño de ingeniería a detalle, que desarrolla el concesionario, indica el ingeniero: "Hay una íntima relación entre lo que desarrolla el concesionario y el espacio a adquirir y las interferencias” Matto sostiene que la problemática que atraviesa la Línea 2 radica ahora el proceso constructivo tras la entrega de áreas el concesionario debe ser capaz determinar el nuevo cronograma sincerado para la aprobación de Ositran, ATU y MTC.
Datos
- Al 2025, la Línea 2 se encuentra solo en obras civiles, que serán seguidas por obras de equipamiento ferroviario y las pruebas del transporte.
- Avance global del proyecto es del 68,8 %, hasta el cierre de enero 2025, del compromiso de inversión, que asciende a 4.531 millones de dólares (sin IGV).
- Falta de conexión de la Línea 2 con el aeropuerto Jorge Chávez es un problema considerable para la conexión de Lima y Callao.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.