Sociedad

Conoce las 3 nuevas carreras de ingeniería que ofrece la UNMSM: en dos de ellas ingresaron todos los postulantes

Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería del Agua y Tecnologías del Tratamiento son las tres nuevas carreras que la UNMSM ofreció en su último examen de admisión.

La UNMSM es la primera universidad en el Perú en implementar la carrera de Ingeniería Nuclear. Foto: Composición LR/ Andina
La UNMSM es la primera universidad en el Perú en implementar la carrera de Ingeniería Nuclear. Foto: Composición LR/ Andina

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa innovando en su amplia oferta académica. En su último proceso de admisión 2025-II, la Decana de América incorporó tres nuevas carreras de ingeniería: Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería del Agua y Tecnologías del Tratamiento. Un dato llamativo es que, en dos de estas carreras, ingresaron todos los postulantes.

¿De qué tratan estas nuevas carreras?

La ingeniería mecatrónica es una disciplina que integra conocimientos de mecánica, electrónica, informática y control de sistemas para desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas. Su campo de acción incluye el diseño y la construcción de sistemas inteligentes, la implementación de nuevas tecnologías, la automatización de maquinaria para optimizar los procesos productivos y la creación de dispositivos innovadores adaptados a las necesidades del mercado.

 Un ingeniero mecatrónico en el Perú gana, en promedio, 3000 soles mensuales. Foto: Andina

Un ingeniero mecatrónico en el Perú gana, en promedio, 3000 soles mensuales. Foto: Andina

Esta carrera ofrece un amplio abanico de oportunidades laborales en sectores como la industria automotriz, la medicina, la aeronáutica, la robótica e incluso el ámbito gubernamental. Los profesionales de esta disciplina están capacitados para desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas a diversas industrias, combinando conocimientos en mecánica, electrónica e informática. Además, pueden diseñar y fabricar productos innovadores mediante la integración de distintas tecnologías, como vehículos robóticos para la exploración submarina. Otro de sus campos de acción es la optimización de líneas de producción, donde la automatización desempeña un papel clave en la modernización y eficiencia de los procesos industriales.

La segunda carrera es ingeniería nuclear. Esta especialidad está enfocada en el estudio y la aplicación de los principios de la energía nuclear para generar, transformar y utilizar energía de manera segura y eficiente.

Los profesionales en ingeniería nuclear también investigan métodos seguros para la eliminación de residuos radiactivos y supervisan procesos en centrales nucleares para minimizar la exposición a la radiación. Además, su labor es fundamental en el ámbito de la salud, donde contribuyen al desarrollo de equipos como las máquinas de rayos X y a la búsqueda de tratamientos contra el cáncer.

 El doctor Utrilla precisó que la energía nuclear se presenta como una alternativa limpia y eficiente ante el cambio climático. Foto: Andina

El doctor Utrilla precisó que la energía nuclear se presenta como una alternativa limpia y eficiente ante el cambio climático. Foto: Andina

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), los ingenieros nucleares perciben un salario promedio de 116.114 dólares anuales. Al tratarse de una carrera nueva en el Perú, las oportunidades laborales se encuentran principalmente en el extranjero.

El decano encargado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE), Darío Utrilla Salazar, destacó que, a través de un convenio con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), esta institución aportará especialistas y docentes para la formación en pregrado y posgrado. Además, señaló que la nueva carrera de ingeniería nuclear se integrará de manera complementaria con las demás especialidades ya establecidas en la facultad.

La última carrera es ingeniería del agua y tecnologías de tratamiento. Esta especialidad está dirigida a quienes deseen aplicar, principalmente, los principios de química e ingeniería química en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento del agua, garantizando su aprovechamiento óptimo en diversas industrias y sectores que lo requieran.

Principalmente, las empresas de saneamiento y las entidades encargadas de proveer servicios de agua potable y alcantarillado a una población determinada son las que demandan a los profesionales de esta rama de la ingeniería.

¿Cuáles fueron las dos carreras de ingeniería en la que ingresaron todos los postulantes?

Las carreras en las que todos los postulantes ingresaron fueron ingeniería nuclear e ingeniería del agua y tecnologías de tratamiento. En la primera, postularon 17 y fueron admitidos los 17, mientras que en ingeniería del agua y tecnologías de tratamiento, postularon 46 y todos obtuvieron vacante.