Temblor de magnitud 4,0 se sintió en Lima hoy, según IGP
Sociedad

Colombiano que ingresó a ingeniería ambiental en la UNI revela que no tenía planeado vivir en Perú: "Íbamos para Argentina"

Dylann Orozco, un joven colombiano de 17 años, ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Perú con 1164.600 puntos en la carrera de ingeniería ambiental. Su historia destaca por perseverar y superar adversidades.

Colombiano que ingresó a ingeniería ambiental en la UNI revela que no tenía planeado vivir en Perú: "Íbamos para Argentina". Foto: composición LR/UNI/Difusión.
Colombiano que ingresó a ingeniería ambiental en la UNI revela que no tenía planeado vivir en Perú: "Íbamos para Argentina". Foto: composición LR/UNI/Difusión.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), considerada una de las instituciones más prestigiosas del Perú, es conocida por su exigente examen de admisión, al que solo los más preparados logran acceder. Un caso destacado es el de Dylann Orozco Maldonado, un joven colombiano de 17 años, quien aseguró su ingreso a la carrera de Ingeniería Ambiental con un puntaje de 1164.600. Sin embargo, su llegada al país estuvo marcada por una serie de imprevistos que hicieron su camino aún más desafiante.

Según reveló para La República, en un inicio no planeaba radicar en Perú. A los seis años, su familia inició un viaje con destino a Argentina, pero problemas migratorios los obligaron a quedarse en Lima. A pesar de los desafíos económicos y culturales, lograron establecerse, crear un negocio de comida colombiana en el Callao y desde entonces Perú se convirtió en su hogar y en el lugar donde construirá su futuro académico.

¿Quién es Dylann Orozco Maldonado?

Dylann Orozco Maldonado nació en Puerto Asís, Putumayo, una región al sur de Colombia. A los seis años, llegó a Perú junto a su familia, luego de que su viaje a Argentina se viera truncado, debido a que en la frontera de Perú con Chile, en Tacna, migraciones solicite US$ 4000 por miembro de la familia.

“Nos solicitaron demostrar que contábamos con 4,000 dólares por persona, y éramos mi papá, mi mamá, mi hermana mayor y yo. Mi padre no disponía de esa cantidad en efectivo para presentar y poder ingresar a Argentina por vía terrestre. Además, mi madre, que estaba embarazada de mi hermanita, enfrentaba una amenaza de aborto. Por esa razón, decidieron regresar a Lima, esperar unos días hasta que su estado de salud mejorara y luego continuar el viaje a Argentina, donde mi papá tenía un empleo reservado”, señaló.

De regreso en la capital peruana, se hospedaron en la casa de una tía materna en el Callao. Fue ella quien logró persuadir a sus padres de establecerse en Perú y emprender un negocio. Motivado por la idea, su padre adquirió un horno y abrió la cafetería ColombiaManía en un mercado del Callao, donde comenzó a ofrecer productos tradicionales colombianos, como empanadas, buñuelos y café importado.

Desde su infancia, Dylann estudió en colegios estatales y adoptó la cultura local, aunque nunca perdió sus raíces gracias al negocio familiar. Reside en Los Olivos y, inspirado por vecinos que estudiaban en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), decidió postular a esta exigente casa de estudios.

 Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI. Foto: UNI.<br><br>

Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI. Foto: UNI.

¿Cuál fue el método de estudio de Dylann Orozco para ingresar a la UNI?

El camino hacia la UNI no fue fácil. Dylann se preparó durante un año y diez meses en la academia Aseuni, una institución reconocida por su rigurosa enseñanza. Su rutina de estudio fue intensa y disciplinada: cada día, tras finalizar las clases, se quedaba en el aula de estudio repasando el tema aprendido.

“Acababa la clase, almorzaba, regresaba a la academia y en el aula de estudio me quedaba estudiando el tema del día. Digamos, los lunes me tocaba trigonometría, todo el día estudiaba eso; los sábados me tocaba física, todo el día así. A veces me quedaba hasta las 7 u 8 e incluso hasta que cerraba la academia. De este último ciclo semestral, fueron como los primeros tres meses, porque los últimos dos me metí a repaso, que era en las tardes hasta las 8:30 p.m.”, señaló.

Al salir del colegio, pensaba que su base en matemáticas era sólida, pero al ingresar a la academia, se dio cuenta de que necesitaba reforzar muchas áreas. Entre los cursos que más le costaron estuvo física, por lo que dedicó largas horas para dominarlo.  

Dylann intentó ingresar a la UNI en tres ocasiones. En las dos primeras, donde tuvo que superar desafíos administrativos como problemas para realizar pagos al no aparecer en los bancos para poder pagar por ser extranjero, postuló a ingeniería de sistemas, pero no logró alcanzar la vacante. En su tercera oportunidad, con más preparación y claridad en su elección de carrera, logró ingresar a los 17 años a ingeniería ambiental con un puntaje destacado.

 Dylann Orozco ingresó a la carrera de ingeniería ambiental. Foto: Difusión.<br><br>

Dylann Orozco ingresó a la carrera de ingeniería ambiental. Foto: Difusión.

¿Qué carreras se pueden estudiar en la UNI?

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una de las instituciones más prestigiosas de Perú en el campo de la ingeniería, arquitectura y ciencias. Su oferta académica abarca diversas especialidades altamente demandadas en el mercado laboral. Entre sus carreras más destacadas se encuentran:

  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Sanitaria
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería Textil
  • Arquitectura

Recientemente, la UNI incorporó la carrera de ingeniería aeroespacial, orientada al diseño y desarrollo de tecnología aeronáutica y espacial.

El prestigio de la UNI y su atractivo internacional

El prestigio de la Universidad Nacional de Ingeniería sigue en aumento y se consolida como una de las instituciones más exigentes del Perú. La llegada de estudiantes extranjeros refuerza su papel como un centro de formación de excelencia en la región. Además, la competencia cada vez más reñida en el proceso de admisión refleja el interés de jóvenes de distintos países por formar parte de esta comunidad académica, lo que contribuye a la diversidad y al crecimiento de la universidad.

¿Cuál es la carrera más difícil en la UNI?

La Ingeniería Aeroespacial es considerada una de las carreras más difíciles debido a su alta carga de matemáticas, física y tecnología avanzada. Los estudiantes deben dominar temas como la mecánica de fluidos, la termodinámica y la dinámica de vuelos.

¿Qué universidad pública es la más prestigiosa de Colombia?

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es considerada la universidad pública más prestigiosa de Colombia. Fundada en 1867, es la institución de educación superior más grande y con mayor reconocimiento académico del país.

Algunos factores que respaldan su prestigio son:

  • Ranking Académico: Constantemente aparece como la mejor universidad de Colombia en rankings internacionales como QS y Times Higher Education.
  • Investigación y Publicaciones: Produce un alto volumen de investigaciones y publicaciones científicas.
  • Oferta Académica: Tiene más de 400 programas académicos en diversas áreas del conocimiento.
  • Infraestructura y Campus: Su sede principal en Bogotá es una de las más grandes y mejor equipadas del país, además de contar con sedes en otras ciudades como Medellín, Manizales, Palmira y Amazonía.
  • Egresados Destacados: Ha formado a presidentes, científicos, intelectuales y líderes en distintos campos.

¿La universidad más prestigiosa de Argentina?

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la más prestigiosa de Argentina y una de las mejores de América Latina. Destaca en rankings internacionales, ha formado a Premios Nobel como Houssay y Leloir, y cuenta con una amplia oferta académica. Su acceso público y gratuito, junto con su impacto en la investigación y formación de líderes, la consolidan como una institución de excelencia.